Efectividad de un programa de pausas activas sobre el dolor musculoesquelético en personal que labora en áreas administrativas de la Dirección Regional de Salud de Tacna, 2022
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de pausas activas sobre el dolor musculoesquelético en personal que labora en las áreas administrativas de la Dirección Regional de Salud de Tacna, 2022. Material y métodos: Estudio de nivel aplicativo y de tipo experimental, prospectico, longitudinal...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada de Tacna |
Repositorio: | UPT-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upt.edu.pe:20.500.12969/2840 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12969/2840 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Pausas activas Dolor musculoesquelético Administradores http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.10 |
Sumario: | Objetivo: Evaluar la efectividad de un programa de pausas activas sobre el dolor musculoesquelético en personal que labora en las áreas administrativas de la Dirección Regional de Salud de Tacna, 2022. Material y métodos: Estudio de nivel aplicativo y de tipo experimental, prospectico, longitudinal y analítico. Para la ejecución de este estudio, se trabajó con el personal administrativo de la Dirección Regional de Salud de Tacna con un total de población de 84 administrativos divididos en dos grupos, control y experimental; se aplicó el cuestionario estandarizado nórdico de Kuorinka en ambos grupos tanto al inicio como al final. Para el análisis estadístico se usó de la prueba T de student para muestras independientes, la prueba U Mann-Whitney y la prueba de wilcoxon. Resultados: Se obtuvo como resultados el 54,8% y 69,0% de los participantes fueron mujeres en el grupo de control y experimental respectivamente. En el caso del grupo de control los segmentos en promedio tuvieron un incremento de prevalencia de dolor en 1,49%, en el grupo experimental se notó una reducción de prevalencia del 12,81%. Conclusiones: Pudimos observar que en ambos grupos de control y experimental, la mayoría de los participantes eran mujeres y tenían una prevalencia de más de 15 años laborando en su puesto, además se observó que el programa de intervención fue efectivo en reducir la prevalencia de dolor musculoesquelético en algunos segmentos en el grupo experimental, en particular en el cuello, hombro y dorsal o lumbar. Sin embargo, en el grupo de control no se registraron cambios significativos en la prevalencia de dolor en ninguno de los segmentos evaluados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).