Obesidad como factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Carlos Lanfranco la Hoz en el 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Identificar si la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz durante el año 2018. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo analítico, transversal de casos y controles. La mue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llanca Calixto, Karina Orestina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/2047
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/2047
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Obesidad
Preeclampsia
Factor de riesgo
Descripción
Sumario:Objetivo: Identificar si la obesidad es un factor de riesgo para el desarrollo de preeclampsia en pacientes atendidas en el Hospital Carlos Lanfranco La Hoz durante el año 2018. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo analítico, transversal de casos y controles. La muestra estuvo conformada por 190 gestantes atendidas de enero a diciembre del año 2018 en el servicio de gineco-obstetricia del Hospital Carlos LanFranco La Hoz. Las cuales fueron separadas en dos grupos (con preeclampsia y sin preeclampsia), siendo observado si presentaban o no obesidad en cada grupo. Para el análisis estadístico descriptivo se estimaron medidas de frecuencia central y dispersión, mientras que para las estadísticas analíticas se realizó un chi-cuadrado y cálculo del OR con un intervalo de confianza al 95%. Resultados: En los factores sociodemográficos se halló que en los ingresos económicos, el 48,0% sus ingresos eran medio, mientras que en el nivel educativo el 48,4% tenían estudios de nivel secundaria. Por otro lado, en los antecedentes clínicos se determinó que en tipos de parto el 68,4% de pacientes fueron cesareadas, mientras que en el caso de la relación sexual en la gestación el 58,0% tuvieron relaciones sexuales antes de los 6 meses de gestación. Asimismo en el IMC el 47,3% fueron obesas y en la ganancia ponderal fue el 84.7% que si lo presentaron. Por ultimo, se halló una asociación significativa entre obesidad y el riesgo de preeclampsia (OR = 2,008) con un IC 95% (1,002 – 3,233). Conclusión: La obesidad en la gestación es un factor de riesgo para desarrollar preeclampsia, siendo que las pacientes tienen 2,003 veces mayor probabilidad de desarrollar preeclampsia que las pacientes que no presentaron esta patología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).