Administracion estrategica y desarrollo de las Ong´s educativas de Lima Metropolitana 2015

Descripción del Articulo

Se llevo a cabo un estudio para constatar que ciertos Organismos no gubernamentales en adelante ONGs educativas se mantienen sin desarrollo, otras están en pos de conseguirlo y algunas siguen vigentes y desarrolladas, esto en la medida en que, entre otras razones, han seguido el mismo tipo de admini...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cacsire Castillo, Maria Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada San Juan Bautista
Repositorio:UPSJB-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1342
Enlace del recurso:http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1342
Nivel de acceso:acceso restringido
Materia:Administración
ONG
Estrategias
id UPSJ_7b4afeead3c0fa840981eb3f98a2da99
oai_identifier_str oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/1342
network_acronym_str UPSJ
network_name_str UPSJB-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Administracion estrategica y desarrollo de las Ong´s educativas de Lima Metropolitana 2015
title Administracion estrategica y desarrollo de las Ong´s educativas de Lima Metropolitana 2015
spellingShingle Administracion estrategica y desarrollo de las Ong´s educativas de Lima Metropolitana 2015
Cacsire Castillo, Maria Pilar
Administración
ONG
Estrategias
title_short Administracion estrategica y desarrollo de las Ong´s educativas de Lima Metropolitana 2015
title_full Administracion estrategica y desarrollo de las Ong´s educativas de Lima Metropolitana 2015
title_fullStr Administracion estrategica y desarrollo de las Ong´s educativas de Lima Metropolitana 2015
title_full_unstemmed Administracion estrategica y desarrollo de las Ong´s educativas de Lima Metropolitana 2015
title_sort Administracion estrategica y desarrollo de las Ong´s educativas de Lima Metropolitana 2015
author Cacsire Castillo, Maria Pilar
author_facet Cacsire Castillo, Maria Pilar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ahomed Chávez, Yamal
dc.contributor.author.fl_str_mv Cacsire Castillo, Maria Pilar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Administración
ONG
Estrategias
topic Administración
ONG
Estrategias
description Se llevo a cabo un estudio para constatar que ciertos Organismos no gubernamentales en adelante ONGs educativas se mantienen sin desarrollo, otras están en pos de conseguirlo y algunas siguen vigentes y desarrolladas, esto en la medida en que, entre otras razones, han seguido el mismo tipo de administración que tuvieron desde que fueron creadas, o que han cambiado en algo el modo de administrar, o que comenzaron a poner en práctica una administración estratégica, respectivamente. En este estudio se ha podido percibir que varias ONGs quieren aplicar la administración estratégica, pero no la conocen bien, y hay avidez para conocerla. Amerita entonces programas de capacitación; algo hemos hecho al respecto durante la encuesta realizada, se las ha ilustrado someramente sobre el tema. Un aspecto que impide a la mayoría de ONGs poder capacitarse, y en general desarrollarse, es la disminución del apoyo por parte de los países cooperantes; sin embargo, varias de ellas, como veremos también, están saliendo adelante en base al autofinanciamiento y a la retoma de los valores. Es un periodo donde la cooperación internacional también entra en crisis por las malas gestiones económicas en los países del norte. Por esto se podría decir que las ONG en su mayoría en este periodo empiezan a preocuparse por las acciones de incidencia política, y de propuestas para mostrar intención de cambiar sistemas e influir en las políticas públicas. Ya no es suficiente tener buenas propuestas y desarrollar programas en contrato con el Estado, es necesario pensar en modificar los mecanismos del sistema para seguir subsistiendo y también para lograr cambios duraderos. Las ONG además en este periodo se dan cuenta que deben salir a la luz pública, para esto deben rendir cuentas y ser más transparentes. Se inician los procesos de comunicación social, de cambios institucionales, es una época también de mucha tecnocracia donde algunas ONG encontraron mejores propuestas y otras, como dice Pearce (2002, p. 14), “perdieron el rumbo”. Acá se puede destacar que las ONG, en la mayoría de los casos, continuaron apoyando programas focalizados de intervención hacia los sectores más “vulnerables”. Esto no se modifica hasta ahora siendo parte de la continuidad de la política social de corte neoliberal que inició en su periodo. Se ha constatado también que las ONGs que siempre estuvieron pendientes de los cambios en el mundo, las que no se durmieron en sus laureles, las que se construyeron un tábano socrático, las que siempre tuvieron iniciativa, han sido creativas y se fortalecieron institucionalmente, estas, están en desarrollo. El tipo de investigación que se realizo fue el descriptivo correlacional: Descriptivo, porque primeramente se analiza cómo se manifiesta el mundo de la ONGs educativas, para con ello fundamentar más adelante la correlación entre administración y desarrollo. Se especifican características importantes de las ONGs. Correlacional, porque se tratan dos variables y las relaciones entre ellas. Se trabajo con una población (N) de 188 ONGs Educativas en una población general de 1,407 ONGs, de las cuales son vigentes 1.407 que están registrados en el APCI.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-08T22:21:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-08T22:21:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1342
url http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1342
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
eu_rights_str_mv restrictedAccess
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada San Juan Bautista
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - UPSJB
Universidad Privada San Juan Bautista
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPSJB-Institucional
instname:Universidad Privada San Juan Bautista
instacron:UPSJB
instname_str Universidad Privada San Juan Bautista
instacron_str UPSJB
institution UPSJB
reponame_str UPSJB-Institucional
collection UPSJB-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/1342/3/T-MGEE-Maria%20Pilar%20Cacsire%20Castillo.pdf
http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/1342/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b77478c6e8ab8428fa53251aca2af70e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Privada San Juan Bautista
repository.mail.fl_str_mv repositoriovirtual@upsjb.edu.pe
_version_ 1743519988814184448
spelling Ahomed Chávez, YamalCacsire Castillo, Maria Pilar2017-11-08T22:21:32Z2017-11-08T22:21:32Z2016http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/1342Se llevo a cabo un estudio para constatar que ciertos Organismos no gubernamentales en adelante ONGs educativas se mantienen sin desarrollo, otras están en pos de conseguirlo y algunas siguen vigentes y desarrolladas, esto en la medida en que, entre otras razones, han seguido el mismo tipo de administración que tuvieron desde que fueron creadas, o que han cambiado en algo el modo de administrar, o que comenzaron a poner en práctica una administración estratégica, respectivamente. En este estudio se ha podido percibir que varias ONGs quieren aplicar la administración estratégica, pero no la conocen bien, y hay avidez para conocerla. Amerita entonces programas de capacitación; algo hemos hecho al respecto durante la encuesta realizada, se las ha ilustrado someramente sobre el tema. Un aspecto que impide a la mayoría de ONGs poder capacitarse, y en general desarrollarse, es la disminución del apoyo por parte de los países cooperantes; sin embargo, varias de ellas, como veremos también, están saliendo adelante en base al autofinanciamiento y a la retoma de los valores. Es un periodo donde la cooperación internacional también entra en crisis por las malas gestiones económicas en los países del norte. Por esto se podría decir que las ONG en su mayoría en este periodo empiezan a preocuparse por las acciones de incidencia política, y de propuestas para mostrar intención de cambiar sistemas e influir en las políticas públicas. Ya no es suficiente tener buenas propuestas y desarrollar programas en contrato con el Estado, es necesario pensar en modificar los mecanismos del sistema para seguir subsistiendo y también para lograr cambios duraderos. Las ONG además en este periodo se dan cuenta que deben salir a la luz pública, para esto deben rendir cuentas y ser más transparentes. Se inician los procesos de comunicación social, de cambios institucionales, es una época también de mucha tecnocracia donde algunas ONG encontraron mejores propuestas y otras, como dice Pearce (2002, p. 14), “perdieron el rumbo”. Acá se puede destacar que las ONG, en la mayoría de los casos, continuaron apoyando programas focalizados de intervención hacia los sectores más “vulnerables”. Esto no se modifica hasta ahora siendo parte de la continuidad de la política social de corte neoliberal que inició en su periodo. Se ha constatado también que las ONGs que siempre estuvieron pendientes de los cambios en el mundo, las que no se durmieron en sus laureles, las que se construyeron un tábano socrático, las que siempre tuvieron iniciativa, han sido creativas y se fortalecieron institucionalmente, estas, están en desarrollo. El tipo de investigación que se realizo fue el descriptivo correlacional: Descriptivo, porque primeramente se analiza cómo se manifiesta el mundo de la ONGs educativas, para con ello fundamentar más adelante la correlación entre administración y desarrollo. Se especifican características importantes de las ONGs. Correlacional, porque se tratan dos variables y las relaciones entre ellas. Se trabajo con una población (N) de 188 ONGs Educativas en una población general de 1,407 ONGs, de las cuales son vigentes 1.407 que están registrados en el APCI.Submitted by Manuel Cabrera (manuel.cabrera@upsjb.edu.pe) on 2017-11-08T22:21:32Z No. of bitstreams: 1 TI-MGEE-Maria Pilar Cacsire Castillo.pdf: 130664 bytes, checksum: b77478c6e8ab8428fa53251aca2af70e (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-08T22:21:32Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TI-MGEE-Maria Pilar Cacsire Castillo.pdf: 130664 bytes, checksum: b77478c6e8ab8428fa53251aca2af70e (MD5) Previous issue date: 2016Trabajo de investigacionapplication/pdfspaUniversidad Privada San Juan Bautistainfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessRepositorio institucional - UPSJBUniversidad Privada San Juan Bautistareponame:UPSJB-Institucionalinstname:Universidad Privada San Juan Bautistainstacron:UPSJBAdministraciónONGEstrategiasAdministracion estrategica y desarrollo de las Ong´s educativas de Lima Metropolitana 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagister en Gestión Estratégica EmpresarialUniversidad Privada San Juan Bautista. Escuela de PostgradoMaestriaMaestría en Gestión Estratégica EmpresarialORIGINALT-MGEE-Maria Pilar Cacsire Castillo.pdfT-MGEE-Maria Pilar Cacsire Castillo.pdfapplication/pdf130664http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/1342/3/T-MGEE-Maria%20Pilar%20Cacsire%20Castillo.pdfb77478c6e8ab8428fa53251aca2af70eMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/upsjb/1342/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52upsjb/1342oai:repositorio.upsjb.edu.pe:upsjb/13422020-04-14 12:15:01.305Universidad Privada San Juan Bautistarepositoriovirtual@upsjb.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).