El trabajo en equipo como estrategia para mejorar las habilidades sociales en los estudiantes de primer grado “k” de secundaria, en el área de persona familia y relaciones humanas, de la Institución Educativa. “Juan Manuel Iturregui”, distrito de Lambayeque, provincia de Lambayeque, región Lambayeque en el año 2017

Descripción del Articulo

En la práctica pedagógica del quehacer educativo que sumerge al ser humano en la realidad alumno-docente, nos permite determinar que ésta se ha visto siempre en la necesidad de un cambio cuantitativo y cualitativo que le permita atender constantemente nuevas exigencias; así como, cubrir las expectat...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Morales Muñoz, Helen Lisette, Sirlopu Braco, Mariela del Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/8068
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/8068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habilidades comunicativas
Interrelaciones escolares
Interrelaciones sociales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:En la práctica pedagógica del quehacer educativo que sumerge al ser humano en la realidad alumno-docente, nos permite determinar que ésta se ha visto siempre en la necesidad de un cambio cuantitativo y cualitativo que le permita atender constantemente nuevas exigencias; así como, cubrir las expectativas de quienes deben enfrentar el mundo globalizado y competitivo. En esta realidad por lo general encontramos en un aula de clase siempre experiencias de uno o más alumnos que después de haber dado instrucciones detalladas para todos; alguien pregunte, ¿qué es lo que hay que hacer? Ese o esos alumnos que, con frecuencia, se ve en problemas porque no puede realizar sus tareas o simplemente seguir las instrucciones para realizar una actividad, es el que obtiene malos resultados académicos. Normalmente no pueden realizar sus actividades que se le solicita. Aunque no necesariamente manifiesten deficiencias intelectuales, suelen tener rendimiento bajo o por debajo de lo esperado, debido a su falta de habilidades. Esto es un problema que antiguamente era estudiado desde un enfoque totalmente médico; pero con el transcurso del tiempo, se fue cambiando hacia una mirada psicopedagógica. Es preocupante el grado de déficit de habilidades sociales y por ello es que urge darle prioridad en las actividades diarias que todo docente realiza al aplicar estrategias que permitan desarrollar habilidades sociales a los estudiantes. Según la Asociación Peruana de Déficit de Atención manifiesta que en un salón de clases, tres de cada cinco estudiantes sufre de déficit de habilidades sociales y que es más común en varones, que cuanto más pronto se le diagnostique se tome medidas correctivas, tanto mejores van a ser los resultados y que no siempre un
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).