Diseño de un programa para el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de educación primaria de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, Lambayeque, 2014.
Descripción del Articulo
Las habilidades para la vida, entre ellas las sociales, ayudan a promover el bienestar de las personas; es decir, aquellos recursos principales confieren a los jóvenes la capacidad de avanzar en la promoción de la salud, establecen relaciones sociales positivas y contribuyen positivamente a la socie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5917 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/5917 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Habilidades comunicativas Interrelaciones escolares Sociabilización escolar http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Las habilidades para la vida, entre ellas las sociales, ayudan a promover el bienestar de las personas; es decir, aquellos recursos principales confieren a los jóvenes la capacidad de avanzar en la promoción de la salud, establecen relaciones sociales positivas y contribuyen positivamente a la sociedad. Son recursos psicosociales e interpersonales que ayudan a las personas a tomar decisiones con conocimiento de causa, comunicarse en forma efectiva y desarrollar recursos para manejar y auto gestionar una vida saludable y productiva. En definitiva, el entrenamiento en habilidades sociales proporciona satisfacción puesto que ayuda a expresar sentimientos, actitudes, deseos y derechos de manera adecuada y efectiva. Por el contrario, la falta de estas afecta negativamente a la autoestima y provoca ansiedad, falta de confianza e inhibición social por lo que se forma un círculo cerrado que genera malestar. En el ámbito universitario las habilidades sociales ayudan a un adecuado ajuste personal, mejores logros escolares y adaptación social; en cambio, un déficit en estas puede provocar problemas de aceptación social, problemas personales, desajustes psicológicos e inadaptación. En este sentido, el presente trabajo de investigación constituye un aporte dirigido a superar las limitaciones en la comunicación asertiva que presentan los estudiantes del primer ciclo de educación primaria de la Escuela Profesional de Educación de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque; quedando el problema redactado de la siguiente manera: ¿En qué medida el diseño de un programa educativo contribuye al desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes del primer ciclo de educación primaria de la Facultad de Ciencias Histórico Sociales y Educación de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque? El presente informe está organizado en tres capítulos: En el primer capítulo se presenta el diagnóstico de la realidad provincial y se presentan las principales características del problema de investigación. Además, se presenta un resumen de la metodología utilizada en la investigación. En el segundo capítulo se presentan los fundamentos teóricos utilizados relacionados con el problema de |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).