Las macrorreglas como estrategia para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado “C” de Educación Secundaria de la I.E. “Anaximandro Vega”- Lajas, Chota, 2017.

Descripción del Articulo

El siguiente trabajo de investigación: Las macrorreglas como estrategia para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado “C” de Educación Secundaria de la I.E. “Anaximandro Vega”- Lajas, Chota, 2017. El objetivo general de esta investigación es mejorar la capacidad de comprens...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taantalean Bances, Luz Angélica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2261
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/2261
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Competencias comunicativas
Comprensión de textos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El siguiente trabajo de investigación: Las macrorreglas como estrategia para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado “C” de Educación Secundaria de la I.E. “Anaximandro Vega”- Lajas, Chota, 2017. El objetivo general de esta investigación es mejorar la capacidad de comprensión lectora y como objetivo específico elaborar y desarrollar sesiones de aprendizaje utilizando las macrorreglas como estrategia para mejorar la comprensión lectora. La investigación surgió a partir de una investigación crítica y reflexiva mediante una secuencia de clases al inicio del año escolar, donde una de las mayores dificultades fue que los estudiantes no comprendían lo que leían . De ahí surgió la pregunta: ¿Qué estrategia se puede emplear para mejorar la comprensión lectora en los estudiantes?, lo cual ha servido de pilar fundamental para desarrollar todo el proceso de investigación cualitativa. Este trabajo se sustenta en una serie de teorías y enfoques que explican la importancia de la aplicación de la estrategia para mejorar la comprensión lectora de los estudiantes. Se puede afirmar también que ha permitido realizar, interpretar y comprender la práctica pedagógica en el aula, y de esta manera ver las mejoras de la capacidad comprensión lectora en los estudiantes a través de la estrategia macrorreglas y dentro de estas la utilización de las técnicas supresión, generalización y construcción. En la actualidad, la educación exige cambios profundos en la práctica de la enseñanza. Ese es el desafío que el Estado Peruano, los docentes y la sociedad requieren afrontar de manera concertada y colaborativa; frente al bajo nivel de rendimiento académico en las habilidades matemáticas y comunicativas de los estudiantes, tal como lo demuestran los estándares de medición a nivel internacional (PISA), nacional, regional y local; una de las múltiples causas es la falta de una adecuada aplicación de las técnicas y estrategias para la resolución de problemas. Por lo tanto, un objetivo fundamental actual es que los estudiantes aprendan a aprender de forma independiente y sean capaces de adoptar de forma autónoma la actitud crítica que les permita orientarse en un mundo cambiante. Por tal razón, habiendo diagnosticado que los estudiantes tienen problemas en su aprendizaje en particular en comprensión lectora, he visto por conveniente realizar el trabajo de investigación: LAS MACRORREGLAS COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL TERCER GRADO “C” DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “ANAXIMANDRO VEGA”LAJAS, CHOTA, 2017 con el finalidad de mejorar la calidad educativa de los estudiantes y descubrir cómo influye en el desarrollo de la capacidad de comprensión de textos; así mismo se propone lograr algunos objetivos general y específicos respectivamente. El trabajo está estructurado de la siguiente manera: En el capítulo I, se presenta el problema de investigación, el contexto partiendo del ámbito internacional, hasta llegar al ámbito local; se hizo una descripción y análisis crítico de la situación problemática encontrada, incidiendo en los factores que influyeron negativamente; una vez definido el problema a investigar se han formulado los objetivos, y las tres hipótesis de acción. El capítulo II contiene las investigaciones o aportes de diversos autores en relación con el tema de investigación; se describe cada uno de los conceptos básicos empleados; así mismo se describen las bases teóricas científicas que sustentan el trabajo. El capítulo III está referido al tipo de investigación empleado; el seguimiento realizado mediante diversos instrumentos de recojo de datos y a los métodos y técnicas de análisis e interpretación de los datos obtenidos. En el capítulo IV se describe de manera minuciosa el desarrollo del plan de acción; se hace además un análisis de los instrumentos aplicados. En el capítulo V, se presenta las conclusiones reflexivas, las lecciones aprendidas y los compromisos e innovaciones y mejoramiento. Finalmente se presentan los anexos que son las evidencias que demuestran el trabajo realizado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).