Formulación de una bebida a base de suero de queso, harina de quinua (chenopodium quinoa) ykiwicha (amaranthus caudatus), saborizada con piña (ananas comosus)
Descripción del Articulo
Este presente trabajo de investigación fue de tipo experimental, y tuvo como objetivo, formular una bebida a base de suero de queso, harina de quinua y kiwicha, saborizada con piña, para lo cual se caracterizaron las materias primas y se elaboraron tres tratamientos, teniendo como variable independi...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/11030 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/11030 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Bebida energizante Bebidas de consumo humano Elaboración de bebidas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
| Sumario: | Este presente trabajo de investigación fue de tipo experimental, y tuvo como objetivo, formular una bebida a base de suero de queso, harina de quinua y kiwicha, saborizada con piña, para lo cual se caracterizaron las materias primas y se elaboraron tres tratamientos, teniendo como variable independiente a la harina de kiwicha, siendo así que el tratamiento 1 constó de harina de quinua 2.5% y harina de kiwicha 0.5%, el tratamiento 2, harina de quinua 2.5% y harina de kiwicha 1.0%, y el tratamiento 3, harina de quinua 2.5% y harina de kiwicha 1.5%, con relación a la dilución total. Se evaluó sensorialmente los atributos de color, olor, sabor y consistencia de la bebida, dando como el mejor, al tratamiento 02, ya que obtuvo el puntaje más alto, tras aplicar una encuesta a 15 panelistas no entrenados. Así mismo, se le realizaron análisis fisicoquímicos, teniendo como resultados para la humedad 84.34%, carbohidratos 9.01%, 5.2%, grasa 0.2% fibra cruda 0.35%, ceniza 0.9%, ph 4.0, acidez 0.4% y grados brix 17. De igual modo, se realizaron análisis microbiológicos, los cuales demostraron ausencia de aerobios mesófilos (10 UFC/ml), mohos (0 UFC/ml), levaduras (0 UFC/ml) y Escherichia coli (0 UFC/ml). De esta manera se aseguró la calidad e inocuidad del producto. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).