Consumo de bebidas energizantes asociado al rendimiento Académico en Estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez que cursan el Séptimo a Décimo Semestre juliaca mayo-julio 2018.
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar si el consumo de bebidas energizantes está asociado al rendimiento académico en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez que cursan el séptimo a décimo semestre Juliaca Mayo-Julio 2018. Material y métodos: investigación de tipo descr...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Andina Néstor Cáceres Velasquez |
Repositorio: | UANCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uancv.edu.pe:UANCV/4054 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uancv.edu.pe/handle/UANCV/4054 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Consumo de bebidas energizantes, rendimiento académico Consumo de bebidas energizantes |
Sumario: | Objetivo: Determinar si el consumo de bebidas energizantes está asociado al rendimiento académico en estudiantes de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez que cursan el séptimo a décimo semestre Juliaca Mayo-Julio 2018. Material y métodos: investigación de tipo descriptivo longitudinal. El trabajo se efectuó con la técnica de encuesta y como instrumento un cuestionario. Para medir del rendimiento académico se consideró las notas de los dos primeros exámenes de los cursos: Farmacotecnia, Microbiología, Administración Farmacéutica y Análisis Clínico. Población y Muestra: Constituido por 196 estudiantes, de las cuales se seleccionó, como muestra 158 estudiantes. Resultados: De los estudiantes que consumen bebidas energizantes: el 48.1% son de 21 a 23 años, en su mayoría del sexo femenino 79.1%, siendo quienes más consumen del séptimo semestre 30.4%, respecto al medio de convivencia, en su mayoría refieren vivir solos 49.4%. La edad y semestre académico con p<0.05. Dentro de los motivos de consumo, el 66.5% las consumen por la publicidad de la televisión; el 63.3% prefieren comprarla en la tienda; el 43.7% prefieren la marca de Red bull; respecto a los fines académicos por los que consumen estas bebidas son por el exceso de trabajo 56.3%. La frecuencia de su consumo es más de una vez al mes 73.4%; el lugar de consumo es dentro de la universidad 39.2%. Todos con una significancia p>0.05. Respecto al rendimiento académico se comprobó que no hay diferencia en la valoración del rendimiento académico entre los estudiantes que consumen y no consumen bebidas energizantes (p = 0.515). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).