Humanización del Cuidado Enfermero: Humanizándose para humanizar
Descripción del Articulo
En el presente texto se ha revalorado mucho la importancia de la humanización del cuidador para que este a su vez brinde un buen cuidado a la persona sujeto de cuidado, sin embargo la autora se pregunta ¿las condiciones laborales del profesional de enfermería contribuyen o ayudan a ese autocuidado?...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | informe técnico |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
| Repositorio: | UNPRG-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5324 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/5324 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
| Sumario: | En el presente texto se ha revalorado mucho la importancia de la humanización del cuidador para que este a su vez brinde un buen cuidado a la persona sujeto de cuidado, sin embargo la autora se pregunta ¿las condiciones laborales del profesional de enfermería contribuyen o ayudan a ese autocuidado? , ¿El sistema de salud peruano cuyo máximo órgano representativo es el Ministerio de salud y que tiene el lema “personas que cuidan a personas” lo aplica cabalmente con sus trabajadores en especial con los profesionales de enfermería? De estos aspectos la autora se permite reflexionar en el presente capítulo, especialmente ahora cuando la salud ocupacional se abre como un espacio laboral nuevo para el profesional de enfermería en el cual este, debe velar por la calidad de vida del trabajador como parte de un equipo multidisciplinario. Por ello en el presente capítulo se abordara los conceptos actuales de salud ocupacional lo que esto implica y porque es importante que el profesional de enfermería se empodere de estos conceptos no sólo para aplicarlos con la persona o trabajador que le toque cuidar, sino que exija en su centro laboral las mismas condiciones para ser tratada, es así que se abordará los nuevos enfoques de la salud ocupacional que sirvan de reflexión para ver la importancia que cobra aún más con este reto la importancia de cuidarse a sí mismo y así aportar con más herramientas para este nuevo escenario laboral Se empezará reflexionando sobre porque cobra importancia hoy en día la salud ocupacional. Los recursos humanos actualmente son considerados el activo más valioso con el que cuenta la organización, ya que se reconoce que la tecnología, los materiales y hasta el capital financiero que son recursos organizacionales no son importantes por si mismos sin la intervención humana, son las personas quien con sus conocimientos, experiencia, sensibilidad, esfuerzo y trabajo quienes integran y potencian estos recursos a fin de lograr el desarrollo de la organización de allí las denominaciones que hoy se usa para referirse a las personas como “capital humano”. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).