Modelo sistémico basado en competencias para el perfil Profesional de la facultad de Ingeniería Zootecnia de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación que presentamos, describe, explica, analiza la formación profesional del Ingeniero Zootecnista y su práctica profesional de los egresados, lo que permite no sólo la interrelación de sus múltiples características sino también delinear algunos elementos que sirven...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Pomares Neira, Carlos Herbert, Romero Rentería, José Victorino, Flores Paíva, Alejandro, Acosta Vidaurre, Rogelio
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5298
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/5298
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación que presentamos, describe, explica, analiza la formación profesional del Ingeniero Zootecnista y su práctica profesional de los egresados, lo que permite no sólo la interrelación de sus múltiples características sino también delinear algunos elementos que sirven como aportes para un rediseño curricular. Teniendo en cuenta las características de la investigación realizada descriptiva–explicativa con aporte; se utilizó varios métodos de acopio de información, como entrevistas a egresados, revisión bibliográfica, y básicamente la aplicación de una encuesta a los egresados no descuidándose aspectos técnicos con el fin de lograr la mayor confiabilidad de la información. Concluimos que el currículo de la Facultad de Zootecnia es de tipo tradicional, academicista dejando de lado la práctica investigativa y pre–profesional, así como lo humanístico y ético. Asimismo, se observa una deficiente aplicación en la metodología de enseñanza, aprendizaje, aptitudes y actitudes, y en la evaluación del estudiante, e insuficiente integración de los contenidos del plan de estudios. Los trabajos de investigación científica de los egresados denotan una deficiente formación en lo investigativo experimental. Hace falta mayor capacitación integral en los docentes, y un cambio de sus actividades en las funciones tutoriales y asesoría a los alumnos. Por ello sugerimos promover un nuevo paradigma de formación profesional que sea integral, horizontal, que forje un nuevo modo de actuación profesional, que permita cumplir con eficiencia, pertinencia y eficacia los encargos sociales que la comunidad, instituciones y empresarios encomienden.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).