Efecto del cambio climático en el rendimiento de los cultivos principales del valle regulado Chancay Lambayeque

Descripción del Articulo

Con la finalidad de determinar el impacto de la variabilidad climática en los principales cultivos del valle regulado Chancay Lambayeque de la Región Lambayeque se realizó el presente estudio el cual permitió determinar los efectos del cambio climático en la producción y rendimientos de cultivos agr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Díaz Pérez, Carlos Alberto
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5413
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/5413
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cambio climático
Rendimiento de cultivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
id UPRG_55c2ee9c9b617721c36f972c0e4f9267
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/5413
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto del cambio climático en el rendimiento de los cultivos principales del valle regulado Chancay Lambayeque
title Efecto del cambio climático en el rendimiento de los cultivos principales del valle regulado Chancay Lambayeque
spellingShingle Efecto del cambio climático en el rendimiento de los cultivos principales del valle regulado Chancay Lambayeque
Díaz Pérez, Carlos Alberto
Cambio climático
Rendimiento de cultivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
title_short Efecto del cambio climático en el rendimiento de los cultivos principales del valle regulado Chancay Lambayeque
title_full Efecto del cambio climático en el rendimiento de los cultivos principales del valle regulado Chancay Lambayeque
title_fullStr Efecto del cambio climático en el rendimiento de los cultivos principales del valle regulado Chancay Lambayeque
title_full_unstemmed Efecto del cambio climático en el rendimiento de los cultivos principales del valle regulado Chancay Lambayeque
title_sort Efecto del cambio climático en el rendimiento de los cultivos principales del valle regulado Chancay Lambayeque
author Díaz Pérez, Carlos Alberto
author_facet Díaz Pérez, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Díaz Pérez, Carlos Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cambio climático
Rendimiento de cultivos
topic Cambio climático
Rendimiento de cultivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00
description Con la finalidad de determinar el impacto de la variabilidad climática en los principales cultivos del valle regulado Chancay Lambayeque de la Región Lambayeque se realizó el presente estudio el cual permitió determinar los efectos del cambio climático en la producción y rendimientos de cultivos agrícolas seleccionados, mediante la utilización de modelos agroclimáticos. Se han determinado los cultivos principales en el valle regulado siendo estos el arroz, la caña de azúcar y el maíz que son los de mayor área y que contribuyen al desarrollo económico de la región y también a dar seguridad alimentaria a la población. Se han determinado las variables climáticas como la temperatura máxima, mínima y precipitación con datos históricos y sus proyecciones en escenarios al 2020 y 203 según lo reportado por SENAMHI. Esto ha permitido predecir la disponibilidad de los recursos hídricos para los principales cultivos asi como determinar en base a la información desarrollada en otras latitudes respecto al efecto que tendrían el cambio climático en los rendimientos de dichos cultivos. Se ha encontrado que existen modelos para determinar el rendimiento de los cultivos asi como modelos para analizar la disponibilidad de los recursos hídricos entre los modelos más estudiados se ha definido el AQUACROP, para determinar los rendimiento de los cultivos por efecto del cambio climático y el WEAP para determinar la disponibilidad del recurso hídrico. En lo concerniente a cambio climático, se observa que bajo los escenarios analizados las zonas productoras de arroz presentarían afectaciones al presentarse cambios en el patrón de precipitación e incremento de las temperaturas máximas del aire. Estas condiciones afectarían el cultivo de arroz, reduciendo considerablemente el desarrollo y rendimiento del grano. En términos de eventos climáticos extremos, se pudo evidenciar que los rendimientos de producción de tallos frescos de caña de azúcar se ven afectados principalmente por la ocurrencia de extrema humedad al inicio del ciclo vegetativo o en los últimos meses del mismo. Pese a que en eventos de sequía el modelo no reproduce afectaciones muy acentuadas debido a que De acuerdo a los resultados de producción de caña de azúcar para fenómeno de cambio climático se observa que las láminas de riego requeridas para obtener una producción similar a la actual, incluyendo la misma oferta tecnológica evaluada para la adaptación del modelo,deben incrementarse; el modelo estima que se debe aplicar hasta 50% más de riego que el suministrado en el periodo 1994-2010, si se llegara a presentar el escenario más crítico (A2). Según el modelo, ante los escenarios de aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero y del aumento de temperaturas, se puede esperar que los rendimientos en producción de tallos frescos puedan incrementarse entre 12% y 15% manteniendo una oferta tecnológica adecuada o al menos similar a la suministrada en los módulos de prácticas culturales y de suelos. El modelo evidencia que en escenarios de cambio climático el número de grados día acumulados -GDA- requeridos para alcanzar producciones similares a las actuales, se verán disminuidos entre 30 y 50 días, esto quiere decir que si un cultivo de caña de azúcar se deja con una duración similar a los ciclos vegetativos actuales los grados días acumulados serán mucho mayores. En relación con los resultados de la aplicación del modelo, se encontró que los fenómenos de variabilidad climática inter-anual (Fenómeno ENSO) e Intra-anual (ZCIT) tienen influencia en el desarrollo y rendimiento agronómico del cultivo de maíz en las zonas de estudio. En lo concerniente a cambio climático, los resultados indican que bajo los escenarios A2 y B2 las zonas productoras de maíz presentarán disminuciones, debido a los cambios en el patrón de precipitación e incremento de las temperaturas máximas del aire. Estas condiciones afectarían el cultivo de maíz, reduciendo considerablemente el desarrollo y rendimiento del grano.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-14T15:18:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-14T15:18:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-10-14
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/5413
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/5413
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ingeniería Agrícola. Unidad de investigación.
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5413/1/BC-D%c3%8dAZ%20P%c3%89REZ.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5413/2/license.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5413/3/BC-D%c3%8dAZ%20P%c3%89REZ.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b35464195caa7b95d7f433547424fc64
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
c087f09c3d2c354e707bf8d4f688f228
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893644104892416
spelling Díaz Pérez, Carlos Alberto2019-10-14T15:18:31Z2019-10-14T15:18:31Z2019-10-14https://hdl.handle.net/20.500.12893/5413Con la finalidad de determinar el impacto de la variabilidad climática en los principales cultivos del valle regulado Chancay Lambayeque de la Región Lambayeque se realizó el presente estudio el cual permitió determinar los efectos del cambio climático en la producción y rendimientos de cultivos agrícolas seleccionados, mediante la utilización de modelos agroclimáticos. Se han determinado los cultivos principales en el valle regulado siendo estos el arroz, la caña de azúcar y el maíz que son los de mayor área y que contribuyen al desarrollo económico de la región y también a dar seguridad alimentaria a la población. Se han determinado las variables climáticas como la temperatura máxima, mínima y precipitación con datos históricos y sus proyecciones en escenarios al 2020 y 203 según lo reportado por SENAMHI. Esto ha permitido predecir la disponibilidad de los recursos hídricos para los principales cultivos asi como determinar en base a la información desarrollada en otras latitudes respecto al efecto que tendrían el cambio climático en los rendimientos de dichos cultivos. Se ha encontrado que existen modelos para determinar el rendimiento de los cultivos asi como modelos para analizar la disponibilidad de los recursos hídricos entre los modelos más estudiados se ha definido el AQUACROP, para determinar los rendimiento de los cultivos por efecto del cambio climático y el WEAP para determinar la disponibilidad del recurso hídrico. En lo concerniente a cambio climático, se observa que bajo los escenarios analizados las zonas productoras de arroz presentarían afectaciones al presentarse cambios en el patrón de precipitación e incremento de las temperaturas máximas del aire. Estas condiciones afectarían el cultivo de arroz, reduciendo considerablemente el desarrollo y rendimiento del grano. En términos de eventos climáticos extremos, se pudo evidenciar que los rendimientos de producción de tallos frescos de caña de azúcar se ven afectados principalmente por la ocurrencia de extrema humedad al inicio del ciclo vegetativo o en los últimos meses del mismo. Pese a que en eventos de sequía el modelo no reproduce afectaciones muy acentuadas debido a que De acuerdo a los resultados de producción de caña de azúcar para fenómeno de cambio climático se observa que las láminas de riego requeridas para obtener una producción similar a la actual, incluyendo la misma oferta tecnológica evaluada para la adaptación del modelo,deben incrementarse; el modelo estima que se debe aplicar hasta 50% más de riego que el suministrado en el periodo 1994-2010, si se llegara a presentar el escenario más crítico (A2). Según el modelo, ante los escenarios de aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero y del aumento de temperaturas, se puede esperar que los rendimientos en producción de tallos frescos puedan incrementarse entre 12% y 15% manteniendo una oferta tecnológica adecuada o al menos similar a la suministrada en los módulos de prácticas culturales y de suelos. El modelo evidencia que en escenarios de cambio climático el número de grados día acumulados -GDA- requeridos para alcanzar producciones similares a las actuales, se verán disminuidos entre 30 y 50 días, esto quiere decir que si un cultivo de caña de azúcar se deja con una duración similar a los ciclos vegetativos actuales los grados días acumulados serán mucho mayores. En relación con los resultados de la aplicación del modelo, se encontró que los fenómenos de variabilidad climática inter-anual (Fenómeno ENSO) e Intra-anual (ZCIT) tienen influencia en el desarrollo y rendimiento agronómico del cultivo de maíz en las zonas de estudio. En lo concerniente a cambio climático, los resultados indican que bajo los escenarios A2 y B2 las zonas productoras de maíz presentarán disminuciones, debido a los cambios en el patrón de precipitación e incremento de las temperaturas máximas del aire. Estas condiciones afectarían el cultivo de maíz, reduciendo considerablemente el desarrollo y rendimiento del grano.spaUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ingeniería Agrícola. Unidad de investigación.PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/Cambio climáticoRendimiento de cultivoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00Efecto del cambio climático en el rendimiento de los cultivos principales del valle regulado Chancay Lambayequeinfo:eu-repo/semantics/reportreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGORIGINALBC-DÍAZ PÉREZ.pdfBC-DÍAZ PÉREZ.pdfapplication/pdf3909812http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5413/1/BC-D%c3%8dAZ%20P%c3%89REZ.pdfb35464195caa7b95d7f433547424fc64MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5413/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBC-DÍAZ PÉREZ.pdf.txtBC-DÍAZ PÉREZ.pdf.txtExtracted texttext/plain175700http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/5413/3/BC-D%c3%8dAZ%20P%c3%89REZ.pdf.txtc087f09c3d2c354e707bf8d4f688f228MD5320.500.12893/5413oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/54132021-06-20 16:07:24.499Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).