Riesgos ocupacionales en el Equipo Básico del Servicio de Emergencia. Hospital General de Jaén, 2017

Descripción del Articulo

Estudios demuestran el incremento de riesgos ocupacionales en los trabajadores de salud. Situación que motivó realizar esta investigación descriptiva transversal, con el objetivo de determinar los riesgos ocupacionales a los que está expuesto el equipo básico que labora en el Servicio de Emergencia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bustamante Quiroz, Urfiles, Becerra Arévalo, Liliana Yovani
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2231
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/2231
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Profesionales de la salud
Enfermedades del trabajo
Enfermedades ocupacionales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Estudios demuestran el incremento de riesgos ocupacionales en los trabajadores de salud. Situación que motivó realizar esta investigación descriptiva transversal, con el objetivo de determinar los riesgos ocupacionales a los que está expuesto el equipo básico que labora en el Servicio de Emergencia del Hospital General de Jaén. A la población conformada por 45 integrantes del equipo básico (médicos, enfermeros, y técnicos de enfermería), se les aplicó un inventario válido y confiable (0,816 con la prueba Kuder – Richardson). Los datos se procesaron en el paquete estadístico SPSS versión 21.0. Se cumplieron con los principios éticos. Los resultados revelan que más del 50% del equipo básico, perciben que están expuestos a riesgos ocupacionales: físico (68.9%), ergonómico (64.2%), psicosocial (62.2%), biológico (55,6%) y químico (51,1%). Las conductas de riesgo destacadas por la mayoría son: no utilizar mascarilla o lentes protectores o mandilón en procedimientos que implican riesgo de contacto con sangre u otra secreción corporal, no depositar los desechos sólidos en contenedores con bolsas de color de acuerdo a su naturaleza, circulación de aire e iluminación inadecuada, altos niveles de ruido, estar expuestos a cambios bruscos de temperatura, usar detergentes para el lavado de manos, utilizar desinfectantes que les causa problemas alérgicos y respiratorios, movilizar grandes, adoptar posturas y realizar movimientos bruscos y e inesperados que les puedan generar problemas musculo esquelético, lesiones musculares y lumbares, estar expuesto a sufrir agresión verbal y física por parte de pacientes, familiares u acompañante y horarios de trabajo que generan estrés u otro problema físico y mental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).