Consumo de la publicidad televisiva y los hábitos de conducta social de los jóvenes de Chiclayo

Descripción del Articulo

Teniendo en cuenta lo influenciables que son los jóvenes con respecto a la publicidad televisiva y considerándolo un problema social al percibir que ellos adoptan e imitan comportamientos que ven en estos anuncios con la única finalidad de alcanzar los prototipos aceptamos socialmente, se creyó conv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Panta Yanovich, Patrick Drakovi, Vilchez Ugaz, Amanda Jocelyn
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2478
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/2478
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Influencia
Publicidad televisiva
Grupos sociales
Estereotipos
Jóvenes
Aceptación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
id UPRG_2af5a9992142fdf5879a6fddbbb9820e
oai_identifier_str oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2478
network_acronym_str UPRG
network_name_str UNPRG-Institucional
repository_id_str 9404
dc.title.es_PE.fl_str_mv Consumo de la publicidad televisiva y los hábitos de conducta social de los jóvenes de Chiclayo
title Consumo de la publicidad televisiva y los hábitos de conducta social de los jóvenes de Chiclayo
spellingShingle Consumo de la publicidad televisiva y los hábitos de conducta social de los jóvenes de Chiclayo
Panta Yanovich, Patrick Drakovi
Influencia
Publicidad televisiva
Grupos sociales
Estereotipos
Jóvenes
Aceptación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
title_short Consumo de la publicidad televisiva y los hábitos de conducta social de los jóvenes de Chiclayo
title_full Consumo de la publicidad televisiva y los hábitos de conducta social de los jóvenes de Chiclayo
title_fullStr Consumo de la publicidad televisiva y los hábitos de conducta social de los jóvenes de Chiclayo
title_full_unstemmed Consumo de la publicidad televisiva y los hábitos de conducta social de los jóvenes de Chiclayo
title_sort Consumo de la publicidad televisiva y los hábitos de conducta social de los jóvenes de Chiclayo
author Panta Yanovich, Patrick Drakovi
author_facet Panta Yanovich, Patrick Drakovi
Vilchez Ugaz, Amanda Jocelyn
author_role author
author2 Vilchez Ugaz, Amanda Jocelyn
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Jara Llanos, Jerry Omar
dc.contributor.author.fl_str_mv Panta Yanovich, Patrick Drakovi
Vilchez Ugaz, Amanda Jocelyn
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Influencia
Publicidad televisiva
Grupos sociales
Estereotipos
Jóvenes
Aceptación
topic Influencia
Publicidad televisiva
Grupos sociales
Estereotipos
Jóvenes
Aceptación
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
description Teniendo en cuenta lo influenciables que son los jóvenes con respecto a la publicidad televisiva y considerándolo un problema social al percibir que ellos adoptan e imitan comportamientos que ven en estos anuncios con la única finalidad de alcanzar los prototipos aceptamos socialmente, se creyó conveniente estudiar, analizar e identificar si la publicidad televisiva determina los hábitos de conducta sociales de los jóvenes del distrito de Chiclayo comprendidos entre los 16 y 20 años de edad, ya que en esta etapa forman su identidad y para ellos, el proceso de socialización es importante. La publicidad televisiva ofrece a los jóvenes una imagen con la cual identificarse, es por ello que actúan y se proyectan de la forma en la que lo hacen los jóvenes que estas instancias les muestran. Esta identificación con los modelos juveniles propuestos, fortalece en ellos la percepción de “normalidad”, un elemento central en la cultura juvenil, íntimamente ligado a los procesos de integración social, pues ellos toman como cierto que todos se comportan de esa manera y por esto lo hacen, para sentirse parte del grupo y ser aceptado por los demás. Además, la publicidad televisiva genera en ellos motivación, la cual se transforma en la principal acción, siendo una fuerza interna la que estimula a una respuesta de comportamiento. Es por esta razón, que un consumidor joven no compra productos por su valor utilitario, sino por el reconocimiento, la expectativa, la recompensa y la imagen que este le puede otorgar. En algunos casos los jóvenes pueden caer en la imitación de estereotipos sociales para generar mejores relaciones con sus grupos sociales y lograr ser aceptados e integrados en ellos. Para desarrollar este estudio utilizamos distintos instrumentos como la encuesta, entrevista y focus group, arrojando resultados bastantes esclarecedores y un tanto previsibles.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-15T22:12:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-15T22:12:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.es_PE.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12893/2478
url https://hdl.handle.net/20.500.12893/2478
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNPRG-Institucional
instname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron:UNPRG
instname_str Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
instacron_str UNPRG
institution UNPRG
reponame_str UNPRG-Institucional
collection UNPRG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2478/1/BC-TES-TMP-1350.pdf
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2478/2/license.txt
http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2478/3/BC-TES-TMP-1350.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv aeb4ff5b8120147178102ff976f82c33
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
48a9475a4779f06f7ac10986a4a48844
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNPRG
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unprg.edu.pe
_version_ 1817893669076729856
spelling Jara Llanos, Jerry OmarPanta Yanovich, Patrick DrakoviVilchez Ugaz, Amanda Jocelyn2018-10-15T22:12:15Z2018-10-15T22:12:15Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12893/2478Teniendo en cuenta lo influenciables que son los jóvenes con respecto a la publicidad televisiva y considerándolo un problema social al percibir que ellos adoptan e imitan comportamientos que ven en estos anuncios con la única finalidad de alcanzar los prototipos aceptamos socialmente, se creyó conveniente estudiar, analizar e identificar si la publicidad televisiva determina los hábitos de conducta sociales de los jóvenes del distrito de Chiclayo comprendidos entre los 16 y 20 años de edad, ya que en esta etapa forman su identidad y para ellos, el proceso de socialización es importante. La publicidad televisiva ofrece a los jóvenes una imagen con la cual identificarse, es por ello que actúan y se proyectan de la forma en la que lo hacen los jóvenes que estas instancias les muestran. Esta identificación con los modelos juveniles propuestos, fortalece en ellos la percepción de “normalidad”, un elemento central en la cultura juvenil, íntimamente ligado a los procesos de integración social, pues ellos toman como cierto que todos se comportan de esa manera y por esto lo hacen, para sentirse parte del grupo y ser aceptado por los demás. Además, la publicidad televisiva genera en ellos motivación, la cual se transforma en la principal acción, siendo una fuerza interna la que estimula a una respuesta de comportamiento. Es por esta razón, que un consumidor joven no compra productos por su valor utilitario, sino por el reconocimiento, la expectativa, la recompensa y la imagen que este le puede otorgar. En algunos casos los jóvenes pueden caer en la imitación de estereotipos sociales para generar mejores relaciones con sus grupos sociales y lograr ser aceptados e integrados en ellos. Para desarrollar este estudio utilizamos distintos instrumentos como la encuesta, entrevista y focus group, arrojando resultados bastantes esclarecedores y un tanto previsibles.spaUniversidad Nacional Pedro Ruíz GalloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/InfluenciaPublicidad televisivaGrupos socialesEstereotiposJóvenesAceptaciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00Consumo de la publicidad televisiva y los hábitos de conducta social de los jóvenes de Chiclayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNPRG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Pedro Ruiz Galloinstacron:UNPRGSUNEDULicenciado en Ciencias de la ComunicaciónUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Ciencias Histórico Sociales y EducaciónCiencias de la Comunicaciónhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional0322ORIGINALBC-TES-TMP-1350.pdfBC-TES-TMP-1350.pdfapplication/pdf3633167http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2478/1/BC-TES-TMP-1350.pdfaeb4ff5b8120147178102ff976f82c33MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2478/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTBC-TES-TMP-1350.pdf.txtBC-TES-TMP-1350.pdf.txtExtracted texttext/plain292520http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/20.500.12893/2478/3/BC-TES-TMP-1350.pdf.txt48a9475a4779f06f7ac10986a4a48844MD5320.500.12893/2478oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/24782021-09-06 09:17:00.794Repositorio Institucional - UNPRGrepositorio@unprg.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).