Consumo de la publicidad televisiva y los hábitos de conducta social de los jóvenes de Chiclayo
Descripción del Articulo
Teniendo en cuenta lo influenciables que son los jóvenes con respecto a la publicidad televisiva y considerándolo un problema social al percibir que ellos adoptan e imitan comportamientos que ven en estos anuncios con la única finalidad de alcanzar los prototipos aceptamos socialmente, se creyó conv...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo |
Repositorio: | UNPRG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/2478 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12893/2478 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Influencia Publicidad televisiva Grupos sociales Estereotipos Jóvenes Aceptación http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | Teniendo en cuenta lo influenciables que son los jóvenes con respecto a la publicidad televisiva y considerándolo un problema social al percibir que ellos adoptan e imitan comportamientos que ven en estos anuncios con la única finalidad de alcanzar los prototipos aceptamos socialmente, se creyó conveniente estudiar, analizar e identificar si la publicidad televisiva determina los hábitos de conducta sociales de los jóvenes del distrito de Chiclayo comprendidos entre los 16 y 20 años de edad, ya que en esta etapa forman su identidad y para ellos, el proceso de socialización es importante. La publicidad televisiva ofrece a los jóvenes una imagen con la cual identificarse, es por ello que actúan y se proyectan de la forma en la que lo hacen los jóvenes que estas instancias les muestran. Esta identificación con los modelos juveniles propuestos, fortalece en ellos la percepción de “normalidad”, un elemento central en la cultura juvenil, íntimamente ligado a los procesos de integración social, pues ellos toman como cierto que todos se comportan de esa manera y por esto lo hacen, para sentirse parte del grupo y ser aceptado por los demás. Además, la publicidad televisiva genera en ellos motivación, la cual se transforma en la principal acción, siendo una fuerza interna la que estimula a una respuesta de comportamiento. Es por esta razón, que un consumidor joven no compra productos por su valor utilitario, sino por el reconocimiento, la expectativa, la recompensa y la imagen que este le puede otorgar. En algunos casos los jóvenes pueden caer en la imitación de estereotipos sociales para generar mejores relaciones con sus grupos sociales y lograr ser aceptados e integrados en ellos. Para desarrollar este estudio utilizamos distintos instrumentos como la encuesta, entrevista y focus group, arrojando resultados bastantes esclarecedores y un tanto previsibles. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).