Estrategias didácticas para mejorar las capacidades creativas en el diseño arquitectónico de los estudiantes del I ciclo de la Escuela Profesional de Arquitectura, Universidad Nacional de San Martin, Tarapoto, 2018

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación denominado “Estrategias didácticas para mejorar las capacidades creativas en el Diseño Arquitectónico de los Estudiantes del I ciclo de la Escuela Profesional de Arquitectura, Universidad Nacional de San Martin, 2018; se plantea como objetivo, proponer estrategia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Castillo, Julio César
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
Repositorio:UNPRG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unprg.edu.pe:20.500.12893/10170
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12893/10170
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias didácticas
Habilidades creativas
Diseño arquitectónico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación denominado “Estrategias didácticas para mejorar las capacidades creativas en el Diseño Arquitectónico de los Estudiantes del I ciclo de la Escuela Profesional de Arquitectura, Universidad Nacional de San Martin, 2018; se plantea como objetivo, proponer estrategias didácticas y conceptos teóricos que le permitan al estudiante del I ciclo de la Escuela Profesional de Arquitectura comprender e interpretar el orden en el procedimiento del diseño arquitectónico y estimule la creatividad a partir de las relaciones entre Hombre- Sociedad-Arquitectura y entorno natural como un hecho integral. El tipo de investigación es descriptiva, no experimental con propuesta. Las teorías en las que se basa el trabajo son las habilidades del pensamiento y la creatividad como herramienta para diseñar la arquitectura de Irma Cantu Hinojosa; el pensamiento lateral o creativo de Edward De Bono; y el aprendizaje significativo de David Ausubel; la población muestral comprendió a los 40 estudiantes del primer ciclo de la Escuela Profesional de Arquitectura. Entre los resultados se tiene que el 47% de los estudiantes manifiestan que los docentes no exponen adecuadamente el problema arquitectónico por resolver, el 60% de los estudiantes no elabora un libreto de investigación en el cual concentre toda la información recopilada, siempre ordenada; entre otras. Entre las conclusiones se tiene que la estructura general del diseño arquitectónico propicia que el arquitecto-diseñador, desde su formación inicial lleve un orden en el desarrollo del proyecto; visualice y conceptualice al proyecto en forma global y desarrolle su habilidad para utilizar los procesos del pensamiento lógico y creativo en la solución de proyectos arquitectónicos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).