Afrontamiento y resiliencia en enfermeria frente a la muerte por politraumatismo, servicio de emergencia - Hospital de Huancayo 2025

Descripción del Articulo

Es vital e importante que los enfermeros que laboren en el servicio de emergencia tengan una buena salud mental y un buen manejo de emociones que les permita desarrollarse de manera eficiente, tener temple, actitud positiva y de aceptación ante cualquier situación que se presente, para dar el soport...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Marticorena Osores, Diego Fernando, Paucar Inga, Javier Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10091
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10091
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Afrontamiento
Resiliencia
Muerte
Politraumatismo
Emergencia
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Es vital e importante que los enfermeros que laboren en el servicio de emergencia tengan una buena salud mental y un buen manejo de emociones que les permita desarrollarse de manera eficiente, tener temple, actitud positiva y de aceptación ante cualquier situación que se presente, para dar el soporte y asegurar brindando una buena calidad de atención y cuidado al paciente, ya que a diario llegan al servicio pacientes politraumatizados y por ende la supervivencia del paciente politraumatizado está en manos de los enfermeros. Objetivo: fue determinar la relación entre afrontamiento y resiliencia en enfermería frente a la muerte por politraumatismo en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé EsSalud-Huancayo,2025. Materiales y método: método científico y deductivo, el enfoque de estudio cuantitativo, tipo básico, de diseño No experimentaltransversal, correlacional. La muestra censal fue de 37 enfermeros que laboran en el Servicio de Emergencia. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta para ambas variables y los instrumentos serán un cuestionario, para medir la variable afrontamiento se aplicó la “Escala de Bugen de afrontamiento de la muerte” y para la resiliencia “Escala de resiliencia de Wagnild y Young”. Para la prueba de contrastación de hipótesis se utilizó el Rho de Spearman. Los resultados revelaron que del 100% de la muestra en estudio, el 97.3% de enfermeros presenta resiliencia alta, de los cuales el 94.6% presenta buen afrontamiento ante la muerte por politraumatismo y el 2.7% afrontamiento neutro. El 2.7% de enfermeros presenta resiliencia baja y mal afrontamiento ante la muerte por politraumatismo. Se encontró una correlación significativa entre ambas variables. con Rho de Spearman de 0.717, evidenciando una correlación positiva fuerte y una significancia de 0.000 menor al p valor constante de 0.05, rechazando la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de la investigación. Se llegó a la Conclusión que existe una relación directa y significativa entre afrontamiento y resiliencia en enfermería frente a la muerte por politraumatismo en el servicio de emergencia del Hospital Nacional Ramiro Prialé EsSalud-Huancayo,2025.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).