Perfiles bioquímicos sanguíneos en perros (canis familiaris) con politraumatismo en un Hospital Veterinario del distrito de Barranco – lima
Descripción del Articulo
Con la finalidad de estudiar los perfiles bioquímicos sanguíneos en pacientes caninos con politraumatismo atendidos en un hospital veterinario del distrito de Barranco provincia de Lima. Se extrajo sangre de las venas safenas y cefálicas de 24 perros con politraumatismo atendidos en un hospital vete...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1371 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/1371 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perfiles bioquímicos Politraumatismo en perros https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
Sumario: | Con la finalidad de estudiar los perfiles bioquímicos sanguíneos en pacientes caninos con politraumatismo atendidos en un hospital veterinario del distrito de Barranco provincia de Lima. Se extrajo sangre de las venas safenas y cefálicas de 24 perros con politraumatismo atendidos en un hospital veterinario del distrito de Barranco, Lima y se realizó un test para medir los niveles sanguíneos de 5 parámetros (ALT, AST, ALP, CREA y BUN). El tipo de politraumatismo se clasifico en tipo I (Fractura de cadera) y Tipo II (Fractura de fémur). De los resultados obtenidos se determinó que existe correlación positiva (P<0.05) entre las enzimas ALT y AST, los valores obtenidos de estas dos enzimas se encuentran muy por encima de los valores normales en comparación con las demás enzimas, con estos resultados se puede concluir que el perfil de bioquímica sanguínea en pacientes con politraumatismo tipo I y tipo II considerando al tipo I como fractura de cadera y Tipo II la fractura de fémur, presenta niveles de ALT y AST mas alteradas, encontrándose la media por encima de los valores normales. Observándose correlación positiva entre estas dos enzimas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).