Funcionamiento familiar y dependencia de videojuegos en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Huancayo, 2020

Descripción del Articulo

El funcionamiento familiar repercute en la conducta de sus integrantes, muchas de estas son perjudiciales en relación a la dinámica familiar, es así que, en un contexto tanto ajustado a la modalidad virtual, se evidencian reportes de dependencia de videojuegos en adolescentes. Ante esta situación se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lizárraga Callupe, Sandro Arturo, Meza Camargo, Bily Randy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/1939
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/1939
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Familia
funcionamiento familiar
dependencia de videojuegos
adicción comportamental
estudiantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El funcionamiento familiar repercute en la conducta de sus integrantes, muchas de estas son perjudiciales en relación a la dinámica familiar, es así que, en un contexto tanto ajustado a la modalidad virtual, se evidencian reportes de dependencia de videojuegos en adolescentes. Ante esta situación se presentó el problema ¿Qué relación existe entre Funcionamiento Familiar y Dependencia de Videojuegos en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa de Huancayo,2020? Tuvo como objetivo principal determinar la relación entre funcionamiento familiar y dependencia de videojuegos en estudiantes de secundaria. La cual se realizó a través del método científico como método general, siendo un estudio de tipo básico de nivel relacional, con diseño de investigación no experimental transversal. Se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico intencionado, teniendo como población 120 estudiantes de 14 y 15 años de edad, del tercero de secundaria, y como muestra 91 estudiantes. Los instrumentos utilizados fueron: La Escala de Evaluación de Cohesión y Adaptabilidad Familiar (FACES IV) de Olson, Gorall y Tiesel, y el Test de Dependencia a Videojuegos (TDV) de Cholíz y Marco. Los resultados obtenidos fueron que gran parte de la muestra (72,5%) presentan un funcionamiento familiar bueno, prevaleciendo en la muestra los tipos de cohesión conectada en un 54,9% y un 80,2% para la adaptabilidad flexible. De acuerdo a los niveles de dependencia de videojuegos el 28,6% de la muestra no presenta ninguna dependencia, el 46,2% evidencia un nivel bajo, mientras que el 20,9% presenta una dependencia moderada y el 4,4% manifiesta tener una dependencia grave hacia los videojuegos. Dado que el p valor sobrepasa al nivel de significancia (0,829>0,05), concluimos que no existe relación significativa entre funcionamiento familiar y dependencia de videojuegos. Se recomienda realizar estudios en la Institución Educativa que determinen los factores que incidieron en los resultados de ambas variables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).