Conductas de sexting entre adolescentes varones y mujeres de dos Instituciones Educativas Secundarias de Huancayo - 2023

Descripción del Articulo

La investigación inicia con el problema principal ¿cuál es la diferencia de las conductas de sexting entre adolescentes varones y mujeres de dos instituciones educativas de Huancayo – 2023?; cuyo objetivo general fue determinar las diferencias de las conductas de sexting entre adolescentes varones y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olivera Nuñez, Eduardo Jose, Saldamando Loayza, Luis Teninzon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/7089
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/7089
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conductas de sexting
Estudiantes de secundaria
Adolescentes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación inicia con el problema principal ¿cuál es la diferencia de las conductas de sexting entre adolescentes varones y mujeres de dos instituciones educativas de Huancayo – 2023?; cuyo objetivo general fue determinar las diferencias de las conductas de sexting entre adolescentes varones y mujeres de dos instituciones educativas de Huancayo – 2023. El método general que se utilizó fue el científico, el método específico fue el hipotéticodeductivo, el tipo básico, el nivel descriptivo, el diseño descriptivo-comparativo. Para la recolección de los datos se utilizó la Escala de Conductas de Sexting en 120 adolescentes varones y 118 adolescentes mujeres que cursan el tercer, cuarto y quinto grado de secundaria de las instituciones educativas masculinas y femeninas respectivamente. Los resultados revelan que el 84% de varones y el 96% de mujeres muestra bajas conductas de sexting, 9% de varones y 1% de mujeres tiene conductas regulares de sexting y solo el 3% de varones poseen altos niveles de conductas de sexting. Para la comprobación de las hipótesis se utilizó la Prueba de U de Mann- Whitney cuyo p-valor fue de 0,013 siendo este menor al nivel alfa de 0,05. Se concluye que existen diferencias estadísticas y significativas de las conductas de sexting entre estudiantes varones y mujeres, las mujeres poseen menor tendencia a manifestar conductas de sexting. Se recomienda implementar programas de prevención acerca de las causas y consecuencias de las conductas de sexting, reduciendo las posibles complicaciones y problemáticas en el adecuado desarrollo de la salud sexual y reproductiva.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).