Percepción de la atención humanizada del profesional de enfermería en el programa de crecimiento y desarrollo del puesto de salud Occo, 2021
Descripción del Articulo
        El objetivo general fue determinar la percepción de la atención humanizada del profesional de enfermería del programa de crecimiento y desarrollo del Puesto de Salud Occo, 2021, la metodología que se aplico fue un enfoque cuantitativo de diseño no experimental de tipo básico y corte transversal, en...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes | 
| Repositorio: | UPLA-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5309 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/5309 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Atención humanizada Profesional de enfermería Crecimiento y desarrollo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 | 
| Sumario: | El objetivo general fue determinar la percepción de la atención humanizada del profesional de enfermería del programa de crecimiento y desarrollo del Puesto de Salud Occo, 2021, la metodología que se aplico fue un enfoque cuantitativo de diseño no experimental de tipo básico y corte transversal, en el proceso de recolección de datos se utilizó un cuestionario, versión adaptada denominado Percepción de la atención humanizada del profesional de enfermería, con validez de contenido y confiabilidad de 0,951 dirigiéndose a una muestra compuesta por 52 madres de familia con hijos menores a 5 años, cuyos resultados indicaron un nivel regular de atención humanizada en un 55.8% porque se registró un nivel regular de interacción del profesional de enfermería con los niños en un 51.90%, nivel regular de apoyo emocional en 59.6%, nivel regular de apoyo físico en un 71.2%, nivel regular de proactividad en 65.4%, nivel regular de priorización del cuidado en un 55.8% y nivel regular de disposición en la atención al infante en un 55.8%. En conclusión, el profesional de enfermería manifestó dificultades en interactuar de forma apropiada con la madre y niños, transferir información en un lenguaje sencillo respecto al estado de salud de los niños, asimismo, de indiferencia ante diferentes emociones manifestadas por los infantes, no obstante, se mostraron dispuestos a identificar las patologías que afectan el bienestar de los niños, además de administrar los medicamentos en el momento oportuno, demostrado en los cuestionarios aplicados. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            