Implementación de un sistema de mesa de partes virtual para mejorar la gestión de trámites documentarios en el IESTP “Andrés Avelino Cáceres Dorregaray”

Descripción del Articulo

El IESTP “Andrés Avelino Cáceres Dorregaray” es uno de los institutos tecnológicos más importantes de la región Junín, sin embargo, los problemas no son ajenos a esta institución. Es por eso, que se estableció como problema general: ¿En qué medida la implementación de un Sistema de Mesa de Partes Vi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Marquez, Alexander Jeanpaul
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8465
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/8465
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema de Mesa de Partes Virtual
Gestión de Trámite Documentario
Experimento preexperimental
Programación Extrema
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:El IESTP “Andrés Avelino Cáceres Dorregaray” es uno de los institutos tecnológicos más importantes de la región Junín, sin embargo, los problemas no son ajenos a esta institución. Es por eso, que se estableció como problema general: ¿En qué medida la implementación de un Sistema de Mesa de Partes Virtual mejorará la gestión de trámites documentarios del IESTP “Andrés Avelino Cáceres Dorregaray”?, con lo cual la presente investigación tiene como objetivo general determinar en qué medida la implementación de un sistema de Mesade Partes Virtual mejorará la gestión de trámites documentarios del IESTP “Andrés Avelino Cáceres Dorregaray”. La hipótesis general establece que la implementación de un Sistema de Mesa de Partes Virtual mejora significativamente la gestión de trámites documentarios del IESTP “Andrés Avelino Cáceres Dorregaray”. Se definió que metodológicamente, la investigación pertenece al tipo tecnológico, con un nivel explicativo – causal, con un diseño preexperimental con pretest y postest, con el método general cuantitativo, y métodos específicos, inferencial y analítico - sintético. Además, para la construcción de la solución tecnológica se utilizó la metodología de desarrollo Programación Extrema (XP). Los resultados que se obtuvieron con la investigación son los siguientes: para la búsqueda o localización de expedientes, se obtuvo una mejoría del 60% en el tiempo medio, con un ahorro de 00:24.87. En contraparte, para la mediana de tiempo hubo una mejora del 84%, lo que significa un ahorro de 00:31.59. Para el seguimiento de trámites, se obtuvo una mejora del 96% en el tiempo medio, habiendo un ahorro 06:41.96, en contraparte para la mediana de tiempo, se obtuvo una mejora del 96%, la cual se traduce en un ahorro de 06:03.93. En términos generales, hubo una mejoría del 78% considerando los porcentajes de la media, y del 90% al considerar los de la mediana. Con lo cual la investigación concluye de la siguiente manera: Se logró alcanzar el objetivo general de la investigación, esto gracias a la aplicación del instrumento de investigación y a la implementación del Sistema de Mesa de Partes Virtual, esto fue comprobado por medio del contraste de hipótesis realizado con la prueba de Wilcoxon para muestras emparejadas. Las recomendaciones que se dan son, capacitar a los usuarios y al gestor del sistema de MPV, tener cuidado con la aplicación de los resultados de la investigación y llevar adelante los resultados que se obtuvieron en la presente investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).