Calidad educativa: análisis comparativo entre dos secciones de la escuela profesional de Administración y Sistemas de una Universidad Particular Huancayo 2023
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como objetivo general establecer indicadores cuantitativos para evaluar y comparar las diferencias en la calidad educativa entre dos secciones de la Escuela Profesional de Sistemas en la Universidad Peruana Los Andes. Basado en el análisis cuantitativo, se partió de la premi...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Peruana Los Andes |
| Repositorio: | UPLA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10399 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12848/10399 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Calidad educativa Indicadores cuantitativos Análisis comparativo Investigación básica Educación superior Población censal Calidad académica http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El presente estudio tuvo como objetivo general establecer indicadores cuantitativos para evaluar y comparar las diferencias en la calidad educativa entre dos secciones de la Escuela Profesional de Sistemas en la Universidad Peruana Los Andes. Basado en el análisis cuantitativo, se partió de la premisa de que observar fenómenos en múltiples situaciones permitiría obtener una imagen más precisa y generalizada de las relaciones y patrones que emergen de la realidad educativa. Para ello, se diseñaron cinco objetivos específicos que abarcaron la comparación de aspectos como la calidad académica, la infraestructura y los recursos, la calidad del profesorado, las actividades de investigación y desarrollo, y las prácticas de evaluación del aprendizaje. El estudio se llevó a cabo bajo un enfoque metodológico cuantitativo, concebido como una estrategia que permite recolectar y analizar datos de manera numérica con el fin de identificar patrones, similitudes y diferencias. La investigación se clasificó como básica, pues su finalidad principal fue ampliar el conocimiento teórico sin perseguir una aplicación inmediata. Asimismo, se trabajó a nivel comparativo, ya que se centró en el examen de semejanzas y diferencias entre diversos contextos. El diseño comparativo adoptado facilitó el establecimiento de relaciones consistentes entre los fenómenos estudiados y proporcionó explicaciones sólidas respecto a las variaciones encontradas.. La población objetivo estuvo integrada por los estudiantes del IV semestre, sección A1, de la Escuela Profesional, y por los del IX semestre, sección A1, del programa de Sistemas. En el IV semestre se matricularon 21 alumnos en el curso Taller VII: Plan de Negocios I, mientras que en el IX semestre el curso Planeación Estratégica contó con 38ix inscritos, de los cuales dos no pudieron asistir durante el periodo de estudio. Se aplicó un muestreo de tipo censal, lo que permitió incluir a toda la población en el análisis, evitando errores de muestreo y ofreciendo una visión completa de la percepción sobre la calidad educativa en ambas secciones. El enfoque comparativo adoptado en este estudio hizo posible identificar tanto las fortalezas como las áreas que requieren mejora dentro de cada sección. A su vez, este análisis aportó elementos valiosos para el perfeccionamiento de teorías, la aplicación de estrategias educativas más pertinentes y el diseño de metodologías de investigación que respondan de manera efectiva a las necesidades actuales del contexto académico. Los hallazgos de este estudio sirvieron como base para el diseño de intervenciones orientadas a mejorar la calidad educativa en la Universidad Peruana Los Andes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).