Relación entre riesgo ergonómico y alteraciones musculoesqueléticas en profesionales de Enfermería de un hospital de Jauja 2021

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la relación entre riesgo ergonómico y alteraciones musculoesqueléticas en profesionales de enfermería del Hospital Domingo Olavegoya - Jauja, 2021. Materiales y métodos: el estudio se realizó mediante el método científico, descriptivo, hipotético-deductivo y estadístico, tipo bá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acevedo Ore, Thalia Joisa, Aguilar Matos, Cori Huayta
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/5280
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/5280
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Riesgo ergonómico
alteraciones musculo esqueléticas
carga física
carga dinámica
diseño del ambiente de trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la relación entre riesgo ergonómico y alteraciones musculoesqueléticas en profesionales de enfermería del Hospital Domingo Olavegoya - Jauja, 2021. Materiales y métodos: el estudio se realizó mediante el método científico, descriptivo, hipotético-deductivo y estadístico, tipo básica, cuantitativa, prospectiva y relacional, de diseño correlacional-transversal. Se aplicó a una población de 64 profesionales de enfermería, la técnica de recolección de datos fue la encuesta para ambas variables, para la variable “riesgo ergonómico”. El instrumento fue el cuestionario denominado: “Evaluación de los riesgos ergonómicos en profesionales de enfermería”, para la variable “Alteraciones músculoesqueléticas” el instrumento fue el cuestionario denominado: “Identificación de alteraciones musculoesqueléticas”. El estadístico de prueba para comprobar la hipótesis fue el análisis de coeficiente de correlación “r” de Pearson. Resultados: sobre los riesgos ergonómicos se encontró el 54.7 % presentan un riesgo ergonómico medio, seguido de un 32.8% de riesgo ergonómico alto y un 12.5% de riesgo ergonómico bajo, sobre las alteraciones musculo esqueléticas se encontró el 48.4% se presentó medianamente frecuente, asimismo, para el 39.1% fue muy frecuente y en el 12.5% fue poco frecuente. En la carga de riesgo físico de las alteraciones musculo esqueléticas fue 65.6% de riesgo ergonómico medio. En la carga estática muestra que provoca riesgo ergonómico medio en el 46.9% de los profesionales evaluados, el 34.4% presenta un riesgo ergonómico alto. El riesgo ergonómico por carga dinámica se presenta como riesgo alto en el 39.1%, riesgo medio en 51.6%. El riesgo ergonómico provocado por un inadecuado diseño del ambiente de trabajo muestra que el 46.9% presenta un riesgo ergonómico medio, el 45.3% presenta un riesgo alto. Conclusiones: Se concluye que existe una relación buena, directa y significativa entre la presencia de riesgos ergonómicos como carga física, carga estática, carga dinámica y diseño del ambiente de 20 trabajo con las alteraciones músculo esqueléticas, donde a mayor presencia de riesgos existe una mayor presencia de alteraciones músculo esqueléticas. (p<0.05) Palabras claves: Riesgo ergonómico, alteraciones musculo esqueléticas, carga física, carga estática, carga dinámica y diseño del ambiente de trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).