Autoestima y resiliencia en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Pública de Lima 2021

Descripción del Articulo

El objetivo general estuvo orientado a establecer la relación entre la autoestima y la resiliencia en una muestra de adolescentes. El método que sustentó el estudio es el método científico y el método específico es el deductivo; el enfoque es cuantitativo de tipo básico, el nivel relacional y el dis...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Gonzales, Kenya Malena, Carbajal Loyola, Jhunior Emilio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/6773
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/6773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Resiliencia
Social
Hogar
Escuela
Si mismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El objetivo general estuvo orientado a establecer la relación entre la autoestima y la resiliencia en una muestra de adolescentes. El método que sustentó el estudio es el método científico y el método específico es el deductivo; el enfoque es cuantitativo de tipo básico, el nivel relacional y el diseño no experimental correlacional-transeccional. La población fue de 205 alumnos del 4to y 5to de secundaria de la I.E. N° 7053 “Reino de España” ubicada en el distrito de Barranco en Lima, en el periodo escolar 2021, la muestra fue la misma población constituyéndose en una muestra censal. Se empleó la técnica de la encuesta forma virtual, utilizando la Escala de Autoestima de Coopersmith Versión Escolar y de Resiliencia de Wagnild y Young. Dada la naturaleza ordinal de los datos y que la muestra no presentaba una normalidad en su distribución se utilizó Rho de Spearman para contrastar las hipótesis, con una p= 0.05 de confianza. Los resultados establecieron la existencia de relaciones positivas significativas entre la autoestima y la resiliencia a nivel global: 0.756, y entre las dimensiones si mismo (0.750), social (0.603), hogar-´padres (0.689) y escolar (0.667) de la autoestima y la resiliencia, así mismo, los valores estimados del tamaño del efecto evidencian relaciones grandes y moderadas entre las variables estudiadas. En lo que respecta a los resultados descriptivos, existe una mayor prevalencia dentro del nivel bajo de autoestima a nivel global (41%), mientras que para la resiliencia existe mayor prevalencia en un nivel muy alto (20.5%). En base a lo hallado, se logra concluir que los estudiantes que presentaron mayor nivel de autoestima también mantuvieron niveles elevados de resiliencia, puesto a la existencia de relación significativa entre ambas variables en una muestra de adolescentes del nivel secundario de una institución educativa de Lima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).