Phubbing y conductas agresivas en estudiantes de secundaria de una Institución Educativa Particular de Huancayo - 2024

Descripción del Articulo

El estudio tuvo la finalidad de determinar la relación entre phubbing y conductas agresivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Huancayo – 2024. Para ello se aplicó una metodología basada en el método científico, tipo básica, nivel relacional y un diseño de corte tra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Solano Gallardo, Victor
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/10025
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/10025
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Phubbing
Agresividad
Adolescentes
Educación secundaria
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El estudio tuvo la finalidad de determinar la relación entre phubbing y conductas agresivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Huancayo – 2024. Para ello se aplicó una metodología basada en el método científico, tipo básica, nivel relacional y un diseño de corte transversal. Se aplicó la Escala de Phubbing de Karadağ et al. (2015) y Escala de Agresión de Buss-Perry en una muestra de 150 estudiantes. En cuanto a los resultados se evidencia que el 54.7% de los estudiantes tienen un nivel bajo de phubbing. Dentro de este grupo, el 34.7% muestra un nivel medio de conductas agresivas, el 19.3% presenta un nivel bajo de conductas agresivas, y solo el 0.7% exhibe un nivel alto de conductas agresivas. Por otro lado, el 43.3% de los estudiantes muestran un nivel medio de phubbing. De estos, el 25.3% tiene conductas agresivas a un nivel medio, el 17.3% muestra un nivel bajo de conductas agresivas, y nuevamente solo el 0.7% tiene un nivel alto de conductas agresivas. Por último, el 2% de los estudiantes presenta un nivel alto de phubbing, y en este caso, se observa que este grupo presenta conductas agresivas a un nivel medio. Se concluyó que no hay una relación significativa (p = 0.358) entre el phubbing y las conductas agresivas en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada de Huancayo. Además, el coeficiente de Spearman (-0.076) indicó una correlación negativa muy fuerte.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).