Phubbing y agresividad en adolescentes de 3ro a 5to de secundaria de una Institución Educativa Privada de Huancayo - 2024

Descripción del Articulo

El estudio se centró en examinar ¿Cómo se relaciona el phubbing y la agresividad en adolescentes de 3ro a 5to de secundaria de una institución educativa privada de Huancayo en el año 2024? El objetivo era determinar si estas dos variables estaban interrelacionadas en este grupo de estudiantes. Utili...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Blanco Dionisio, Medalit, Yarasca Maldonado, Brayn Hugo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/8492
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/8492
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agresividad
Física
Hostilidad
Ira
Phubbing
Verbal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El estudio se centró en examinar ¿Cómo se relaciona el phubbing y la agresividad en adolescentes de 3ro a 5to de secundaria de una institución educativa privada de Huancayo en el año 2024? El objetivo era determinar si estas dos variables estaban interrelacionadas en este grupo de estudiantes. Utilizando un diseño no experimental, de corte transversal, con una muestra no probabilística de 130 adolescentes, tanto hombres como mujeres, se llevó a cabo una investigación de nivel correlacional. Para la recolección de datos se utilizaron la Escala de Phubbing de Cumpa (2017) y el Cuestionario de Agresión de Buss y Perry (1992). La fiabilidad fue evaluada a través de una prueba piloto, y la validez fue establecida mediante el juicio de expertos. Los resultados, analizados con el programa estadístico SPSS V27, revelaron una correlación directa y significativa entre el phubbing y la agresividad, con un valor p de 0.018, por debajo del umbral alfa de 0.05. Como resultado, se rechazó la hipótesis nula, confirmando la hipótesis de investigación. El coeficiente de correlación fue de 0.442, lo que indica una asociación moderada positiva, es decir, los estudiantes que se involucraban más en phubbing tendían a mostrar comportamientos más agresivos. El estudio concluye recomendando la implementación de actividades extracurriculares que fomenten la interacción cara a cara y limiten el uso de dispositivos móviles para reducir las conductas agresivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).