Inteligencia emocional y procrastinación en estudiantes de 4 y 5 grado de secundaria de una Institución Educativa de Concepción - 2022

Descripción del Articulo

RESUMEN La investigación tuvo como finalidad de encontrar la relación entre inteligencia emocional y la procrastinación en las estudiantes de 4° y 5° grado de secundaria de una Institución Educativa de Concepción - 2022. desarrolló un estudio de nivel descriptivo – relacional, se utilizó el diseño n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alderete Paita, Jaime
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Los Andes
Repositorio:UPLA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upla.edu.pe:20.500.12848/4442
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12848/4442
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia emocional
procrastinación académica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:RESUMEN La investigación tuvo como finalidad de encontrar la relación entre inteligencia emocional y la procrastinación en las estudiantes de 4° y 5° grado de secundaria de una Institución Educativa de Concepción - 2022. desarrolló un estudio de nivel descriptivo – relacional, se utilizó el diseño no experimental-transversal correlacional, se evaluó a 190 adolescentes de la I.E. “Sagrado Corazón de Jesús” se recurrió al Inventario de Inteligencia Emocional BarOn. COMPLETA; Adaptado (2005) por Nelly Ugarriza Chávez Liz Pajares del Águila, y la escala de Procrastinación académica por Busko (1998) Adaptado (2010) se dio por Oscar A. El trabajo desarrollado se obtuvo los siguientes resultados del total de estudiantes evaluados el 68, 4% presenta niveles promedio de inteligencia emocional, el 26,8% ostenta niveles bajos de inteligencia emocional, es así como 2,6% ostenta niveles altos de inteligencia emocional, entonces 2,1% presenta niveles muy bajos de inteligencia emocional y ningún estudiante presenta niveles marcadamente altos de inteligencia emocional. En cuanto al variable de procrastinación se observa que el 71,6% niveles altos de procrastinación, el 28,4% presenta niveles moderados de procrastinación y ningún estudiante presenta niveles bajos de procrastinación. Las dos variables de estudio no proceden de una distribución normal, ya que el p-valor (0.00) de ambas es mínimo a alfa (0.05). En tal sentido, se cede la hipótesis alterna y se extrae la hipótesis nula. Se concluye que la inteligencia emocional y la procrastinación no existe correlación significativa. sin embargo, el manejo del estrés y la procrastinación existe relación significativa entre las estudiantes de 4° y 5° grado de secundaria de una Institución Educativa de Concepción 2022. Por lo tanto, se infiere que, si los estudiantes evaluados presentan mayores niveles de manejo de estrés, tendrán un nivel mayor de procrastinación. Palabras claves: Inteligencia Emocional, Procrastinación Académica
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).