El branding emocional y su influencia en la fidelizacion de los clientes de la compañía Starbucks - Real Plaza de la ciudad de Trujillo 2015
Descripción del Articulo
La presente investigación fue realizada con el propósito de explicar la influencia del branding emocional en la fidelización de los clientes de la Compañía Starbucks – Real Plaza de la ciudad de Trujillo. Para ello se consideró como enunciado del problema ¿De qué manera influye el branding emocional...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/1962 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/1962 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Branding emocional Fidelización de clientes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La presente investigación fue realizada con el propósito de explicar la influencia del branding emocional en la fidelización de los clientes de la Compañía Starbucks – Real Plaza de la ciudad de Trujillo. Para ello se consideró como enunciado del problema ¿De qué manera influye el branding emocional en la fidelización de los clientes de la Compañía Starbucks- Real Plaza de la ciudad Trujillo 2015? Con el fin de dar respuesta a esta interrogante se plantea un objetivo general: Demostrar que el branding emocional influye de manera significativa en la fidelización de los clientes de la Compañía Starbucks. Además, tres objetivos específicos que se inclinan a medir la satisfacción de los clientes, determinar la relación interactiva emocional entre la Compañía Starbucks y sus clientes y establecer el nivel de fidelización de los mismos. La hipótesis es: El branding emocional influye de manera significativa en la fidelización, al crear una relación interactiva emocional en los clientes de la Compañía Starbucks - Real Plaza de la ciudad de Trujillo, la misma que fue contrastada a través de la prueba de CHI CUADRADO. Se utilizó el diseño transeccional causal de corte transversal, empleando la técnica de la encuesta y utilizando como instrumento un cuestionario para la recolección de datos, validado a través del coeficiente de Cronbach. Para la investigación cualitativa se empleó como técnica el focus group y como instrumento la guía de focus group. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).