Análisis comparativo de la resistencia de un concreto convencional teniendo como variable el agua utilizada en el mezclado

Descripción del Articulo

En el presente proyecto de investigación, se trabajó en la comparación de las resistencias a compresión de testigos de concreto f´c=210 kg/cm2, elaborados con diferentes tipos de agua (potable, de río y del subsuelo), utilizando cemento Pacasmayo Extraforte y agregados de la cantera “Gelacho” – Lare...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cruzado Guevara, Jorge Luis, Li Zavaleta, Marcelo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2038
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/2038
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis comparativo
Resistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:En el presente proyecto de investigación, se trabajó en la comparación de las resistencias a compresión de testigos de concreto f´c=210 kg/cm2, elaborados con diferentes tipos de agua (potable, de río y del subsuelo), utilizando cemento Pacasmayo Extraforte y agregados de la cantera “Gelacho” – Laredo para determinar su comportamiento mecánico y como este varia. Para llevar a cabo este proyecto se elaboraron y ensayaron cilindros de concretos a edades de 7, 14 y 28 días con el fin de analizar los distintos resultados y así poder compararlos con los límites que permite la norma. Al agua se le hicieron estudios físico-químicos para determinar el tipo de sustancias o agentes contaminantes se encontraban en está para tener una idea de los efectos que produciría en la resistencia del concreto, los agregados se caracterizaron y se determinaron sus propiedades físicas. Seguido a esto se hizo el ensayo de manejabilidad (asentamiento) para medir la consistencia del concreto fresco, se fabricaron las probetas de concreto variando el tipo de agua utilizada en diseños de mezcla para 210 kg/cm2 y por último se realizaron los ensayos de resistencia a la comprensión para corroborar si los cilindros llegaban a las resistencias esperadas y que variación existe entre estos de acuerdo al agua utilizada. Los resultados, indican que el agua subterránea obtuvo la mayor resistencia, alcanzando la resistencia promedio de 238 kg/cm2, el agua potable alcanzó la resistencia promedio de 226 kg/cm2, mientras que la resistencia obtenida utilizando el agua de río Moche fue de 186 kg/cm2, siendo esta la opción menos apropiada a utilizar en concretos sin previo tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).