Comparación de la resistencia a la compresión de un concreto convencional teniendo como variable el agua utilizada en el diseño de mezcla Iquitos – 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio, tiene como objetivo comparar las de las resistencias a compresión de muestras de concreto (Cemento - Arena) f’c=210kg/cm2 y f’c=175kg/cm2 elaborados con diferentes tipos de aguas (Potable, Rio Itaya, Nanay y Amazonas). utilizando cemento Andino Tipo I y agregado fino para determ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rengifo Vela, María Reydelinda, Hidalgo Chavez, Stephany Gianina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Científica del Perú
Repositorio:UCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucp.edu.pe:20.500.14503/2500
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14503/2500
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Probetas
Uniaxial
Concreto
Superficiales
Specimens
Concrete
Superficial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El presente estudio, tiene como objetivo comparar las de las resistencias a compresión de muestras de concreto (Cemento - Arena) f’c=210kg/cm2 y f’c=175kg/cm2 elaborados con diferentes tipos de aguas (Potable, Rio Itaya, Nanay y Amazonas). utilizando cemento Andino Tipo I y agregado fino para determinar si sus resistencias, uniaxiales tienen diferencia significativa. Para realizar esta investigación se elaboraron probetas de concreto en edades de 7,21 y 28 días con el fin de ver la variación de los resultados y así poder compararlos con lo establecidos por la norma. Al agua no se realizaron estudios porque se quiso ver los resultados de las resistencias de un concreto convencional como cualquier persona o empresa que realice al momento de realizar su mescla. Al agregado fino se realizó los ensayos correspondientes establecidos por la norma. Luego se realizó el ensayo de manejabilidad de concreto (prueba de slump) para medir la consistencia del concreto fresco. Después se fabricaron las probetas de concreto utilizando los diferentes tipos de aguas en diseños de 210kg/cm2 y 175kg/cm2.una vez cumplido los días de curado establecidos por la norma, se realizaron los ensayos de resistencia a compresión para corroborar si las muestras alcanzan la resistencia esperada y de esa manera saber si existe diferencia significativa. Los resultados de resistencia a la compresión uniaxial del concreto (Cemento - Arena) ensayadas y curados bajo las normas hasta los 28 días dieron los siguientes resultados: Diseño f’c =210kg/cm2; La realizada con agua potable f ‘c =349kg/cm2, La realizada con agua del rio nanay f ‘c =332kg/cm2; La realizada con agua del rio Itaya f ‘c = 315kg/cm2 y La realizada con agua del rio amazonas 349kg/cm2. Diseño f’c =175kg/cm2; La realizada con agua potable f ‘c =269kg/cm2; La realizada con agua del rio nanay f ‘c =259kg/cm2; La realizada con agua del rio Itaya f ‘c =239kg/cm2 y La realizada con agua del rio amazonas f ‘c =256kg/cm2. xv Analizando los resultados, son aceptables todos los resultados ya que los mismos sobrepasan al f’c de diseño. También se ve que el diseño realizado con agua del rio Itaya tiene menor promedio de resistencia a la compresión, el diseño realizado con el agua de rio amazonas tiene el mayor promedio de resistencia a la compresión, ninguno de los ensayos realizados estan por debajo del diseño establecido. Finalmente se concluye que si se puede utilizar los diferentes tipos de aguas (Agua Potable, Agua del Rio Nanay, Agua del Rio Itaya, Agua del Rio Amazonas), que se vio en este estudio en la elaboración del concreto. Por lo tanto, NO EXISTE DIFERENCIA SIGNIFICATIVA al utilizar diferentes tipos de agua (agua potable y aguas superficiales) en él diseño de mezcla la cual responde a nuestra hipótesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).