Modelo predictivo de restricción del crecimiento intrauterino usando Doppler de arterias uterinas y edad materna

Descripción del Articulo

En el actual informe de investigación consta sobre la comparación de la evaluación del grado de vulnerabilidad ante sismicidad aplicando dos metodologías en un conjunto habitacional de 04 niveles ubicado en la urbanización Monserrate del distrito de Trujillo, región La Libertad; con el fin comparar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Pérez, Cristhian Paul, Villegas Layza, Anthony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/9050
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/9050
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dimensionamiento Estructural
Derivas Críticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:En el actual informe de investigación consta sobre la comparación de la evaluación del grado de vulnerabilidad ante sismicidad aplicando dos metodologías en un conjunto habitacional de 04 niveles ubicado en la urbanización Monserrate del distrito de Trujillo, región La Libertad; con el fin comparar que metodología es más adecuada para estar prevenidos ante un suceso de sismicidad, ya que esto anticiparía la pérdida de vidas humanas existentes en las edificaciones habitadas, punto que se menciona en el RNE (NTE.030 “DISEÑO SISMORESISTENTE”). En este caso como primera metodología es de origen italiana para evaluar el índice de vulnerabilidad de Benedetti Petrini, la cual estima el índice de vulnerabilidad de manera práctica mediante características que tiene la estructura, estas características son identificadas por once parámetros para edificaciones de albañilería y concreto armado que comprometen daños ante sucesos de sismicidad. Como segunda metodología estamos utilizando una de origen americano, donde se evalúa el un índice de vulnerabilidad de manera observacional, donde se basa si la edificación cumple o necesita ser reforzada para prever un suceso ante sismicidad. En la metodología de Benedetti Petrini, obtuvimos como resultado que la vivienda tiene una sismicidad baja, y con la metodología de FEMA – 154, obtuvimos que la vivienda tiene un resultado mayor a 2. Para complementar el presente informe nos apoyamos en el software computacional ETABS 2019, en el cual se modelo y desarrollo el análisis lineal del conjunto habitacional, obteniendo como resultado que cumplen las derivas de la edificación ya que son menores a 0.005 según lo establecido en la norma. Concluimos que el conjunto habitacional evaluado presenta una vulnerabilidad baja ante sismicidad, por lo que ante este evento no se presentaría mayores daños estructuras ni significativos, también que la metodología de Benedetti Petrini sería la más adecuada para evaluar edificaciones ante sismicidad
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).