Modelo predictivo de restricción del crecimiento intrauterino usando Doppler de arterias uterinas y edad materna
Descripción del Articulo
La presente investigación, titulada “Influencia de adición de ceniza de caña con cal para estabilizar el suelo sedimentario en Huanchaquito, Trujillo”, tuvo como objetivo optimizar su capacidad portante y su resistencia para proyectos de infraestructura vial. El problema radica en la fragilidad y ba...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
| Repositorio: | UPAO-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/70371 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/70371 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ceniza Cal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
| Sumario: | La presente investigación, titulada “Influencia de adición de ceniza de caña con cal para estabilizar el suelo sedimentario en Huanchaquito, Trujillo”, tuvo como objetivo optimizar su capacidad portante y su resistencia para proyectos de infraestructura vial. El problema radica en la fragilidad y baja capacidad de soporte de los suelos blandos en Perú, donde el 70% de la superficie, especialmente en regiones costeras y amazónicas, presenta suelos de baja resistencia, con un índice de capacidad de soporte (CBR) inferior al 2%. La falta de métodos de estabilización accesibles y los altos costos de materiales como el cemento, junto a la erosión y el cambio climático, limitan su uso en construcciones sostenibles. La investigación se basa en la hipótesis de que la combinación de ceniza de caña de azúcar, un residuo agrícola abundante, y cal, actuará como estabilizante para mejorar las propiedades mecánicas del suelo en esta zona de estudio. A través de ensayos de laboratorio, como el Proctor modificado y el CBR, se probaron mezclas de suelo con proporciones de 18% de ceniza y 4%-6% de cal. Los resultados indicaron un incremento significativo en la resistencia del suelo y una reducción de su plasticidad, lo cual optimiza su estabilidad y lo hace más adecuado para la construcción de pavimentos urbanos y carreteras en áreas con condiciones de suelo similares. Se determinó que la proporción óptima de 6% de cal y 18% de ceniza ofrece la mayor densidad seca máxima y capacidad portante, alcanzando un CBR de hasta 43.15%, un aumento de 235% respecto al suelo sin tratar. Además de sus beneficios estructurales, la combinación de ceniza de caña de azúcar y cal reduce el impacto ambiental al utilizar un subproducto agrícola y disminuir la dependencia de estabilizantes convencionales y más costosos, como el cemento, que además es una fuente significativa de emisiones de CO2. Esto representa una alternativa económica y ecológica, aportando a la sostenibilidad en la construcción de infraestructuras en zonas de suelos sedimentarios. Esta investigación ofrece una contribución práctica para futuras aplicaciones en la estabilización de suelos en áreas rurales y de bajos recursos, impulsando el aprovechamiento de materiales locales y promoviendo soluciones sostenibles. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).