Centro Geriátrico con residencia asistida en la ciudad de Trujillo
Descripción del Articulo
Este proyecto fue desarrollado a lo largo de los talleres Pre profesionales de Diseño Arquitectónico VIII y IX en los periodos 2018-I y 2018-II. Tiene como nombre Centro Geriátrico con Residencia Asistida en la ciudad de Trujillo. A través de las diversas investigaciones hemos ido encontrando de qué...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/8556 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/8556 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Centro Residencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | Este proyecto fue desarrollado a lo largo de los talleres Pre profesionales de Diseño Arquitectónico VIII y IX en los periodos 2018-I y 2018-II. Tiene como nombre Centro Geriátrico con Residencia Asistida en la ciudad de Trujillo. A través de las diversas investigaciones hemos ido encontrando de qué manera un problema se convirtió en una necesidad importante en la sociedad y como fueron evolucionando las diversas soluciones a esta necesidad. En nuestro país, en 1953 se funda la Sociedad Peruana de Geriatría y Gerontología en la Sala Odriozola del Hospital Dos de Mayo, y hasta la década de 1970 que se establecen las Unidades Geriátricas en los Hospitales Policiales, Militares y Aeronáuticos. (Miguel Lladó, s.f., p.6). Finalmente, en 1983 la Sociedad de Gerontología y Geriatría del Perú fue reconocida por el Colegio Médico del Perú. (Miguel Lladó, s.f., p.9) A través del tiempo se fueron generando diversos centros destinados al cuidado del adulto mayor como: El Seguro Integral de Salud (SIS), los Centros Integrales de Atención al Adulto mayor (CIAM), los Centros del Adulto mayor (CAM) y los Círculos del Adulto mayor (CIRAM). Estos centros benefician a las personas mayores de 60 años que cuenten con una situación socioeconómica de pobreza o abandono familiar. Estos centros permitirían prolongar el tiempo de permanencia de los adultos mayores en sus hogares, haciendo que tengan una mejor calidad de vida siendo independientes y manteniéndose integrados en su entorno familiar y social. A su vez se determina que estos centros no reemplazarían los Centros Geriátricos ya que con el tiempo estas personas necesitan de un cuidado continuo. Con respecto al desarrollo de la propuesta arquitectónica se plantea que esta sea sustentable y ecológica con la finalidad de que el adulto mayor pueda tener un mejor servicio, beneficiando y prolongando su salud. De esta forma podemos decir que el centro propuesto está orientado en asistir al usuario geriátrico y velar por su salud física y mental, estos usuarios encontrarán un equipamiento diferente con diversas actividades para su desarrollo |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).