Centro de intervención temprana en base a una arquitectura sensorial para niños y niñas en riesgo de adquirir una discapacidad, con discapacidad y/o multidiscapacidad en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, Perú

Descripción del Articulo

La realidad en el Perú frente a las personas con alguna discapacidad se ve ingrata, el problema comprende en la oferta de instituciones educativas para personas con discapacidad versus la demanda creciente actual, indicando que la educación peruana presenta profundas brechas en la educación, de tal...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Inca Villacorta, Martín Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/28752
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/28752
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación Basica Especial
Programa de Intervencion Temprana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La realidad en el Perú frente a las personas con alguna discapacidad se ve ingrata, el problema comprende en la oferta de instituciones educativas para personas con discapacidad versus la demanda creciente actual, indicando que la educación peruana presenta profundas brechas en la educación, de tal modo que se genera injusticia en las condiciones de acceso y calidad educativa, que sumado a un lenguaje ya establecido de una arquitectura parametrizada, da como resultado una inadecuada prestación del servicio; siendo un factor determinante en el ámbito educativo la atención temprana en estas afecciones, para que en el futuro las personas puedan sobrellevar estas, realizar mejor sus actividades e interacción con el mundo. Por consiguiente, la presente investigación busca plantear alternativas de solución frente a la inadecuada prestación del servicio para el programa de intervención temprana (PRITE) en el distrito de Trujillo, Provincia de Trujillo, planteando así un proyecto que enlace con una arquitectura sensorial, con el propósito de crear espacios que satisfagan y potencien todos los sentidos de los usuarios, transportando así a la primera escuela bajo un árbol donde el aprendizaje se vinculaba con la naturaleza, que también se ve reflejado en una formación positiva del rendimiento educativo y salud de las personas con discapacidad, promoviendo así la ruptura de las barreras sociales
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).