Desarrollo de un filtro digital para señales foto pletismográficas obtenidas de una tarjeta de adquisición de datos en un entorno de laboratorio
Descripción del Articulo
En la presente investigación se hizo un estudio de diversos filtros digitales que puedan cumplir con la tarea de filtrar, en tiempo real, y usando una tarjeta de adquisición de datos (TAD), señales PPG obtenidas para calcular la hemoglobina en la sangre de una persona. Es por esto que, la tarea de f...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | UPAO-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/10140 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12759/10140 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Filtros Señales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00 |
Sumario: | En la presente investigación se hizo un estudio de diversos filtros digitales que puedan cumplir con la tarea de filtrar, en tiempo real, y usando una tarjeta de adquisición de datos (TAD), señales PPG obtenidas para calcular la hemoglobina en la sangre de una persona. Es por esto que, la tarea de filtrar estas señales fotopletismográficas (PPG), es crucial, ya que un mal filtrado puede terminar en un mal cálculo de hemoglobina. El primer paso fue estudiar el estado del arte alrededor del filtrado de señales PPG y así determinar cuáles pueden ser las opciones para hacer el filtrado. Posteriormente, se obtuvieron señales PPG sin filtrar de pacientes para su estudio, lo que permitió determinar los parámetros para los filtros elegidos. Luego de ello se determinaron las ecuaciones y los algoritmos para poder hacer la comparación necesaria para la determinación del filtro. Una vez determinadas las ecuaciones y algoritmos, se procedió a hacer su implementación en PyCharm, usando el lenguaje de programación Python, lo que permitió determinar los indicadores para la comparación de los filtros y la determinación del más eficiente, es decir, que optimice los recursos computacionales disponibles sin consumo excesivo. Una vez realizada la comparación, se determinó, según las necesidades del proyecto, cuál es el filtro que cumplía los requerimientos, lo que resultó en el filtro Butterworth de orden 6. Con la determinación del filtro, se procedió a desarrollarlo en lenguaje C para luego implementarse en el microcontrolador del proyecto, validando que el filtro, funciona según los requerimientos previamente establecidos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).