Centro de protección y formación integral para la mujer víctima de violencia en el sector de Alto Trujillo – Perú

Descripción del Articulo

Esta investigación analiza la problemática de la infraestructura de los Centros de Emergencia de la Mujer (CEM) en Perú, enfocados en la atención a víctimas de violencia familiar y sexual. Existen 246 CEM y 184 dentro de comisarías en todo el país, destinados a ofrecer ayuda a quienes sufren violenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Moreno, Luis Fernando, Rojas Montoya, Brenda Fiorela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/59972
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/59972
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Formacion Integral
Areas Verdes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Esta investigación analiza la problemática de la infraestructura de los Centros de Emergencia de la Mujer (CEM) en Perú, enfocados en la atención a víctimas de violencia familiar y sexual. Existen 246 CEM y 184 dentro de comisarías en todo el país, destinados a ofrecer ayuda a quienes sufren violencia. En La Libertad, hay 15 CEM, pero el primero en Porvenir, fundado en 2014, evidenció la necesidad de mejorar la infraestructura para ofrecer un servicio adecuado. A pesar de los esfuerzos, la tasa de feminicidios en la región ha aumentado, lo que sugiere la insuficiencia de los servicios actuales para atender y prevenir la violencia. El estudio propone la creación de un Centro de Protección y Formación Integral para mujeres víctimas de violencia en Alto Trujillo, con un diseño arquitectónico que busca facilitar la recuperación de las mujeres. Cada ambiente del centro está pensado para promover el bienestar de las víctimas, incorporando áreas verdes, iluminación natural y espacios terapéuticos que fomenten la conexión con la naturaleza. Además, se aplica la neuroarquitectura, integrando colores, texturas, sonidos, iluminación y temperatura adecuados, con el fin de crear un entorno seguro y propicio para el proceso de recuperación y empoderamiento de las mujeres afectadas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).