La ovodonación y la necesidad de regulación en la legislación peruana

Descripción del Articulo

En la actualidad muchas parejas se encuentran biológicamente imposibilitadas de procrear, debido a problemas de infertilidad. Las cuestiones en torno a la infertilidad son variadas y complejas, se estima que afecta entre el 16% y 20% de las parejas, alrededor de noventa y cuatro millones de personas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Haro, Antony Brayan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2491
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/2491
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ovodonación
Regulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UPAO_856f43dfbce94654a01f5dc172b2830a
oai_identifier_str oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/2491
network_acronym_str UPAO
network_name_str UPAO-Tesis
repository_id_str 3230
dc.title.es_PE.fl_str_mv La ovodonación y la necesidad de regulación en la legislación peruana
title La ovodonación y la necesidad de regulación en la legislación peruana
spellingShingle La ovodonación y la necesidad de regulación en la legislación peruana
Castro Haro, Antony Brayan
Ovodonación
Regulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short La ovodonación y la necesidad de regulación en la legislación peruana
title_full La ovodonación y la necesidad de regulación en la legislación peruana
title_fullStr La ovodonación y la necesidad de regulación en la legislación peruana
title_full_unstemmed La ovodonación y la necesidad de regulación en la legislación peruana
title_sort La ovodonación y la necesidad de regulación en la legislación peruana
dc.creator.none.fl_str_mv Castro Haro, Antony Brayan
author Castro Haro, Antony Brayan
author_facet Castro Haro, Antony Brayan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mauricio Juarez, Francisco Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Haro, Antony Brayan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ovodonación
Regulación
topic Ovodonación
Regulación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description En la actualidad muchas parejas se encuentran biológicamente imposibilitadas de procrear, debido a problemas de infertilidad. Las cuestiones en torno a la infertilidad son variadas y complejas, se estima que afecta entre el 16% y 20% de las parejas, alrededor de noventa y cuatro millones de personas en el mundo El avance de la ciencia facilita la reproducción humana con las técnicas de reproducción asistida, con éstas, la fecundación es enteramente realizada por el médico en un laboratorio, donde el ser humano parece disponer de un poder casi supremo al crear una nueva vida. Es así que existe una cierta cantidad de mujeres en edad fértil que por determinados problemas no producen óvulos o estos no son de buena calidad. Para ellas la única opción de lograr un embarazo es considerar la ovodonación. La ovodonación, es una técnica relativamente nueva, aparecida a mediados de la década del ´80 como una variante de fertilización in Vitro. Es definida como la aportación de gametos femeninos por una mujer distinta de la que los recibe. De esta manera se utilizan óvulos de una mujer donante, y se transfieren embriones obtenidos al útero de la mujer receptora. Debido a ésta situación el presente trabajo centra su atención en tratar de establecer y dilucidar la problemática jurídica que se plantea en nuestra legislación derivada del uso de la Reproducción Humana Asistida en particular del caso de la (ovodonación) estableciendo al mismo tiempo las alternativas, propuestas o posibles cambios que se deben realizar en nuestra normativa vigente porque a los más de veinte años de vigencia de nuestra norma sustantiva vigente han quedado algunos artículos en des uso encontrándose vacíos legales frente a las controversias sociales surgidas del avance de la ciencia en la vida cotidiana y específicamente de las del tema propuesto.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-04-07T21:00:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-04-07T21:00:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12759/2491
url https://hdl.handle.net/20.500.12759/2491
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv T_DERE_325
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio Institucional - UPAO
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UPAO-Tesis
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str UPAO-Tesis
collection UPAO-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-14d3-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-1489-f7ab-e050-010a1c030756/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/500c1688-a8d1-4a61-8ecd-ac7db13161f1/content
https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9343539b-6f59-4bd0-aee2-0c422478409c/content
bitstream.checksum.fl_str_mv 0e218c8ceebc571a2dc48c47a4ae48e3
65fbe5e0b8d416a4dadb5a40f9cdbc5f
f9a4b165e48a866d78f54d1128e478fd
4f4df562a0297039f04ce9d99609b4dd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad Privada Antenor Orrego
repository.mail.fl_str_mv dspace-help@myu.edu
_version_ 1843537179922399232
spelling Mauricio Juarez, Francisco JavierCastro Haro, Antony BrayanCastro Haro, Antony Brayan2017-04-07T21:00:38Z2017-04-07T21:00:38Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12759/2491En la actualidad muchas parejas se encuentran biológicamente imposibilitadas de procrear, debido a problemas de infertilidad. Las cuestiones en torno a la infertilidad son variadas y complejas, se estima que afecta entre el 16% y 20% de las parejas, alrededor de noventa y cuatro millones de personas en el mundo El avance de la ciencia facilita la reproducción humana con las técnicas de reproducción asistida, con éstas, la fecundación es enteramente realizada por el médico en un laboratorio, donde el ser humano parece disponer de un poder casi supremo al crear una nueva vida. Es así que existe una cierta cantidad de mujeres en edad fértil que por determinados problemas no producen óvulos o estos no son de buena calidad. Para ellas la única opción de lograr un embarazo es considerar la ovodonación. La ovodonación, es una técnica relativamente nueva, aparecida a mediados de la década del ´80 como una variante de fertilización in Vitro. Es definida como la aportación de gametos femeninos por una mujer distinta de la que los recibe. De esta manera se utilizan óvulos de una mujer donante, y se transfieren embriones obtenidos al útero de la mujer receptora. Debido a ésta situación el presente trabajo centra su atención en tratar de establecer y dilucidar la problemática jurídica que se plantea en nuestra legislación derivada del uso de la Reproducción Humana Asistida en particular del caso de la (ovodonación) estableciendo al mismo tiempo las alternativas, propuestas o posibles cambios que se deben realizar en nuestra normativa vigente porque a los más de veinte años de vigencia de nuestra norma sustantiva vigente han quedado algunos artículos en des uso encontrándose vacíos legales frente a las controversias sociales surgidas del avance de la ciencia en la vida cotidiana y específicamente de las del tema propuesto.Today many couples are unable to procreate biologically, due to infertility problems. The issues surrounding infertility are varied and complex, is estimated to affect between 16% and 20% of couples, around ninety-four million people in the world The advance of science facilitates human reproductive techniques assisted reproduction, with these, the fertilization is entirely done by the doctor in a lab, where the human being seems to have an almost supreme power to create new life. Thus there is a certain amount of women of childbearing age that certain problems are not producing eggs or they are not good quality. For them the only option to achieve pregnancy is to consider egg donation. The egg donation is a relatively new technique, published in the mid- '80s as a variant of IVF. It is defined as the contribution of female gametes by a woman other than the recipient. In this way a woman uses donor eggs and embryos are transferred to the uterus of the recipient woman. Due to this situation, the present work focuses on trying to establish and clarify the legal issues raised in our civil law from the use of the Assisted Human Reproduction in particular Case (Oocyte Donation) while establishing alternatives, proposed or potential changes that must be made in our current civil legislation because more than twenty years of operation of our existing substantive rule have been some articles in finding loopholes des use against social controversies arising from the advance of science in the everyday life and specifically with the themeTesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Antenor OrregoPET_DERE_325SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Privada Antenor OrregoRepositorio Institucional - UPAOreponame:UPAO-Tesisinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOOvodonaciónRegulaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00La ovodonación y la necesidad de regulación en la legislación peruanainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTítulo ProfesionalUniversidad Privada Antenor Orrego. Facultad de Derecho y Ciencias PoliticasAbogadoDerechohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional421016ORIGINALREP_DERE_ANTONY.CASTRO_OVODONACION.NECESIDAD.REGULACIÓN.LEGISLACIÓN.PERUANA.pdfREP_DERE_ANTONY.CASTRO_OVODONACION.NECESIDAD.REGULACIÓN.LEGISLACIÓN.PERUANA.pdfANTONY.CASTRO_OVODONACION.NECESIDAD.REGULACIÓN.LEGISLACIÓN.PERUANAapplication/pdf1440216https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-14d3-f7ab-e050-010a1c030756/content0e218c8ceebc571a2dc48c47a4ae48e3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81631https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/7b1b96c6-1489-f7ab-e050-010a1c030756/content65fbe5e0b8d416a4dadb5a40f9cdbc5fMD52TEXTREP_DERE_ANTONY.CASTRO_OVODONACION.NECESIDAD.REGULACIÓN.LEGISLACIÓN.PERUANA.pdf.txtREP_DERE_ANTONY.CASTRO_OVODONACION.NECESIDAD.REGULACIÓN.LEGISLACIÓN.PERUANA.pdf.txtExtracted texttext/plain241602https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/500c1688-a8d1-4a61-8ecd-ac7db13161f1/contentf9a4b165e48a866d78f54d1128e478fdMD53THUMBNAILREP_DERE_ANTONY.CASTRO_OVODONACION.NECESIDAD.REGULACIÓN.LEGISLACIÓN.PERUANA.pdf.jpgREP_DERE_ANTONY.CASTRO_OVODONACION.NECESIDAD.REGULACIÓN.LEGISLACIÓN.PERUANA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5751https://repositorio.upao.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/9343539b-6f59-4bd0-aee2-0c422478409c/content4f4df562a0297039f04ce9d99609b4ddMD5420.500.12759/2491oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/24912023-10-21 02:39:43.055https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.upao.edu.peRepositorio de la Universidad Privada Antenor Orregodspace-help@myu.eduTm9uLUV4Y2x1c2l2ZSBEaXN0cmlidXRpb24gTGljZW5zZQoKQnkgc2lnbmluZyBhbmQgc3VibWl0dGluZyB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIHlvdSAodGhlIGF1dGhvciAocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gdGhlIFVuaXZlcnNpdHkgb2YgRFNwYWNlIChEU1UpIHRoZSBub24tZXhjbHVzaXZlIHJpZ2h0IHRvIHJlcHJvZHVjZSwgdHJhbnNsYXRlIChhcyBkZWZpbmVkIGJlbG93LCBhbmQgLyBvciBkaXN0cmlidXRlIHRoZWlyIGRvY3VtZW50IChpbmNsdWRpbmcKdGhlIGFic3RyYWN0KSB3b3JsZHdpZGUgaW4gcHJpbnQgYW5kIGVsZWN0cm9uaWMgZm9ybWF0IGFuZCBpbiBhbnkgbWVkaXVtLCBpbmNsdWRpbmcgYnV0IG5vdCBsaW1pdGVkIHRvIGF1ZGlvIG9yIHZpZGVvLgoKWW91IGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSwgd2l0aG91dCBjaGFuZ2luZyB0aGUgY29udGVudCwgY29udmVydApzdWJtaXNzaW9uIHRvIGFueSBtZWRpdW0gb3IgZm9ybWF0IGZvciB0aGUgcHVycG9zZSBvZiBjb25zZXJ2YXRpb24uCgpDaGFuZ2UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5IGtlZXAgbW9yZSB0aGFuIG9uZSBjb3B5IG9mIHRoaXMgZG9jdW1lbnQgZm9yIHNlY3VyaXR5IHB1cnBvc2VzLCBiYWNrdXBzIGFuZCBtYWludGVuYW5jZS4KCllvdSByZXByZXNlbnQgdGhhdCB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBpcyB5b3VyIG9yaWdpbmFsIHdvcmssIGFuZCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBBbHNvIHJlcHJlc2VudCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSBhbnlvbmUncyBjb3B5cmlnaHQuCgpJZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiBjb250YWlucyBtYXRlcmlhbCBmb3Igd2hpY2ggbm8gaG9sZHMgdGhlIGNvcHlyaWdodCwgeW91IHJlcHJlc2VudCB0aGF0IHlvdSBoYXZlIG9idGFpbmVkIHRoZSB1bnJlc3RyaWN0ZWQgcGVybWlzc2lvbiBvZiB0aGUgb3duZXIgb2YgdGhlIHJpZ2h0cyB0byBncmFudCBEU1UgdGhlIHJpZ2h0cyByZXF1aXJlZCBieSB0aGlzIGxpY2Vuc2UsIGFuZCB0aGF0IHRoZSBtYXRlcmlhbCBwcm9wZXJ0eSBvZiB0aGlyZCBwYXJ0aWVzIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgcmVjb2duaXplZAp3aXRoaW4gdGhlIHRleHQgb3IgdGhlIGNvbnRlbnQgb2YgdGhlIHByZXNlbnRhdGlvbi4KCklmIHRoZSBkb2N1bWVudCBpcyBiYXNlZCBvbiBhIHdvcmsgdGhhdCBoYXMgYmVlbiBzcG9uc29yZWQgb3Igc3VwcG9ydGVkIGJ5IGFuIGFnZW5jeSBvciBvcmdhbml6YXRpb24gb3RoZXIgdGhhbiB0aGUgRVNELCBpdCBSRVBSRVNFTlRTIFRIQVQgWU9VIGZ1bGZpbGxlZCBhbnkgcmlnaHQgb2YgcmV2aWV3IG9yIG90aGVyIG9ibGlnYXRpb25zIHJlcXVpcmVkIGJ5IHRoaXMgY29udHJhY3Qgb3IgYWdyZWVtZW50LgoKRFNVIHdpbGwgY2xlYXJseSBpZGVudGlmeSB5b3VyIG5hbWUgKHMpIGFzIHRoZSBhdXRob3IgKHMpIG9yIG93bmVyIChzKSBvZiB0aGUgc3VibWlzc2lvbiwgYW5kIHdpbGwgbm90IG1ha2UgYW55IGFsdGVyYXRpb24sIGV4Y2VwdCBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.672554
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).