Técnicas de fijación interna asociadas a neuropatía radial en fracturas de diáfisis humera

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar qué tipo de técnica de fijación interna esta menos asociada al desarrollo de neuropatía radial en fracturas de diáfisis humeral. Material y Métodos: Estudio observacional – analítico, retrospectivo en 30 pacientes con el diagnóstico de fractura de diáfisis humeral postoperados c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valderrama Salazar, Gilberto Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/7599
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/7599
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reducción abierta con placa
Técnica mínimamente invasiva
Fractura de diáfisis humeral
Neuropatía radial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar qué tipo de técnica de fijación interna esta menos asociada al desarrollo de neuropatía radial en fracturas de diáfisis humeral. Material y Métodos: Estudio observacional – analítico, retrospectivo en 30 pacientes con el diagnóstico de fractura de diáfisis humeral postoperados con la técnicas de Reducción abierta con fijación interna (CPO) y la técnica mínimamente invasiva con placa (MIPO), a su vez divididos en dos grupos; 15 pacientes con neuropatía radial secundaria y 15 pacientes sin neuropatía radial secundaria o postoperatoria según los antecedentes de sus historias clínicas en el Hospital Víctor Lazarte Echegaray. Todos los pacientes fueron de ambos sexos, mayores de 18 años con un mínimo de un año desde su cirugía; se les aplicó el test de Quick DASH para evaluar el grado de discapacidad funcional del miembro superior relacionada a neuropatía radial. Resultados: Del total de la muestra, 18 pacientes (60%) fueron operados con CPO, de estos 18 pacientes, 12 presentaron neuropatía y 6 no lo hicieron; los intervenidos con MIPO fueron 12 pacientes (40%), de los cuales solo 3 presentaron neuropatía y 9 no la presentaron. De acuerdo al sexo, 14 pacientes (46,7%) fueron mujeres y 16 pacientes (53,3%) fueron varones, todos con una edad promedio de 48,3 años (rango, 18-80 años). Respecto al IMC, 26 pacientes (86,7%) tenían sobrepeso, 2 pacientes (6,7%) tenían obesidad y 2 pacientes (6,7%) tenían peso normal. Según el tipo de fractura se encontró 8 casos (26%) de tipo 12C.1, 7 casos (23%) de tipo 12B.2, 6 casos (20%) de tipo 12C.2, 6 casos (20%) de tipo 12C.3 y 3 casos (10%) de tipo 12A.1. Respecto a las comorbilidades 22 pacientes (73,3%) no tenía ninguna patología subyacente previa a la cirugía, solo 5 casos (16,7%) padecía de osteoporosis y 3 casos (10%) de diabetes mellitus tipo 2. Los 30 pacientes (100%) no presentaron complicaciones postoperatorias tempranas. Solo 2 pacientes (6,7%) desarrollaron pseudoartrosis y 28 pacientes (93,3%) llegaron a la consolidación completa. Se encontró menor asociación estadísticamente significativa (p=0,025) entre la MIPO y la neuropatía, comparada a la CPO y ningún resultado significativo de los variables intervinientes respecto a la neuropatía (p > 0,05). Conclusiones: La técnica MIPO está menos asociada a la neuropatía radial que la CPO de forma significativa y es una opción terapéutica confiable y segura, incluso en huesos osteoporóticos, preserva y previene el daño local a los tejidos blandos además logra un tiempo de consolidación menor al de otras técnicas de osteosíntesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).