Evidencias psicométricas de la Escala de Liderazgo Organizacional (ELO) en estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de una universidad privada de Trujillo

Descripción del Articulo

El presente es un estudio de corte tecnológico y diseño psicométrico; el mismo tuvo como finalidad establecer las propiedades psicométricas de la Escala de Liderazgo Organizacional (ELO) en estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de una universidad privada de Trujillo. Para lograrlo se adm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Delgado, Victor Shane Aaron
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/54752
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/54752
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de liderazgo
propiedades psicométricas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:El presente es un estudio de corte tecnológico y diseño psicométrico; el mismo tuvo como finalidad establecer las propiedades psicométricas de la Escala de Liderazgo Organizacional (ELO) en estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de una universidad privada de Trujillo. Para lograrlo se administró el instrumento en cuestión, creado por el Equipo de Asesoría y Consultoría del Personal en el año 1998, a una muestra de 320 estudiantes pertenecientes a dicha facultad, los cuales estudian carreras de administración, contabilidad o economía y negocios internacionales. Luego, por medio del análisis factorial confirmatorio, se determinó la necesidad de reducir la prueba a 6 dimensiones y 21 ítems, obteniendo los valores GFI=.957, AGFI=.942, NFI=.915, RFI=.895. Este cambio produjo valores aceptables, demostrando la validez del instrumento; asimismo se obtuvo el grado de confiabilidad por medio del método de consistencia interna, obteniendo un coeficiente omega general cercano al .70, siendo de .601 para el estilo generativo punitivo, .714 para generativo nutritivo, .697 el racional, .637 para emotivo libre, .703 en emotivo indócil y .675 para emotivo dócil. Por lo tanto, se concluye que la prueba es válida; sin embargo, sería recomendable realizar una adaptación lingüística a la realidad peruana moderna, realizar una validez convergente con otro instrumento que mida la misma variable y buscar una poblacion muestral más grande antes de ser usada nuevamente en el ámbito organizacional, con el fin de aumentar su fiabilidad y reducir sesgos
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).