Factores asociados a la restricción de crecimiento extrauterino en recién nacidos con peso menor de 1500 gramos en el hospital Belén de Trujillo.

Descripción del Articulo

La etiología de la restricción del crecimiento extrauterino no es precisa y existe alguna evidencia de factores asociados. Objetivo: Determinar los factores asociados a la restricción de crecimiento extrauterino en recién nacidos con peso menor de 1500 g en el Hospital Belén de Trujillo Material y M...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguilar Marquina, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/3884
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/3884
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crecimiento
Preeclampsia
Retardo del crecimiento fetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:La etiología de la restricción del crecimiento extrauterino no es precisa y existe alguna evidencia de factores asociados. Objetivo: Determinar los factores asociados a la restricción de crecimiento extrauterino en recién nacidos con peso menor de 1500 g en el Hospital Belén de Trujillo Material y Métodos: Estudio observacional, analítico, retrospectivo, de tipo casos y controles en el Hospital Belén de Trujillo. La muestra estuvo constituida por 290 historias de recién nacidos con peso menor a 1500 g según criterios de inclusión y exclusión, distribuidos en dos grupos: 145 casos con restricción del crecimiento extrauterino y 145 controles sin restricción. Resultados: La prevalencia de restricción del crecimiento extrauterino fue 41.4%. La edad gestacional media para los casos y controles fue 31.7±2.58 y 29.6±2.28, con rangos de 25-39 y 23-35 años respectivamente (p=0.000). Los días de vida promedio al iniciar alimentación con lactancia materna fueron 2.61±0.66 y 2.57±0.73 respectivamente. Según Fenton, la puntuación z media del peso fue -1.1±0.97 y -0.15±0.91 (p=0.000) y el perímetro cefálico -1.1±1.54 y -0.1±1.56 (p=0.000) respectivamente. En cuanto a los factores propuestos, el género masculino se presentó en 49.7% y 57.2% (p=0.19) y el antecedente materno de preeclampsia en 26.9% y 20.0% respectivamente (p=0.17); además, la restricción del crecimiento intrauterino se identificó en 43.4% y 9% (OR=7.80, IC95%=4.04-15.06; X2=44.58. p=0.000), la enterocolitis necrotizante en 6.9% y 7.6% (p=0.82), el manejo de ventilación mecánica en 22.8% y 26.9% (p=0.42) y la frecuencia de exposición a corticoide en 20.7% y 24.1% (p=0.48) respectivamente. Conclusiones: La prevalencia de restricción del crecimiento extrauterino coindice con cifras de incidencia mundial. La restricción del crecimiento intrauterino fue el único factor de riesgo para restricción del crecimiento extrauterino.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).