Identificación de bacterias aisladas de Canis familiaris con otitis externa, mediante citología exfoliativa y cultivo

Descripción del Articulo

El objetivo de esta investigación fue identificar las bacterias aisladas de Canis familiaris con otitis externa, mediante citología exfoliativa y cultivo, así mismo, comparar la relación entre la citología y el aislamiento bacteriano. Se muestrearon 48 caninos, sin distinción de raza, edad y sexo; l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Llaros Salas, Ericka del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/66271
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/66271
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Otitis Canina Externa
Bacterias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:El objetivo de esta investigación fue identificar las bacterias aisladas de Canis familiaris con otitis externa, mediante citología exfoliativa y cultivo, así mismo, comparar la relación entre la citología y el aislamiento bacteriano. Se muestrearon 48 caninos, sin distinción de raza, edad y sexo; los mismo fueron evaluados clínicamente, utilizando el llenado de una ficha epidemiológica de otitis externa, como también de una ficha otológica del oído externo para determinar la presencia de otitis en el canal auditivo. Para evaluar el hisopado ótico se utilizó la tinción Gram para teñir la citología y reconocer las bacterias Gram positivas y Gram negativas, los cuales fueron llenados en una ficha de reconocimiento microscópico mediante tinción Gram, para la realización del cultivo se sembró en, agar sangre, agar nutritivo y agar Mac Conkey, para identificar colonias de cocos y bacilos, estos datos fueron llenados en una ficha de reconocimiento macroscópico en cultivo. En los resultados se observa que, de los 48 caninos evaluados, se encontraron Staphylococcus spp. (46.51%), seguido de Staphylococcus aureus (34.89%), Pseudomonas aeruginosa y Proteus mirabilis (6.98%), y finalmente Citrobacter spp. y Escherichia coli (2.32%). Para el análisis estadístico se utilizó la prueba de Chi cuadrado, se observó que no existe significancia estadística entre los hallazgos citológicos y los resultados del cultivo (p > 0.05), por lo tanto, se requiere complementar la citología con el cultivo para mejorar la terapéutica de cada paciente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).