Diagnóstico de otitis externa en Canis familiaris mediante citología exfoliativa en la ciudad de Trujillo, La Libertad 2017

Descripción del Articulo

La otitis canina externa es la inflamación del oído externo y representa aproximadamente entre el 5 y 15% de las consultas veterinarias diarias. Su presentación obedece a factores predisponentes primarios y perpetuantes; de allí su complejidad en su diagnóstico y tratamiento. El principal objetivo d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzáles Fontenla, César Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:UPAO-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upao.edu.pe:20.500.12759/4381
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12759/4381
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Otitis
Citología exfoliativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
Descripción
Sumario:La otitis canina externa es la inflamación del oído externo y representa aproximadamente entre el 5 y 15% de las consultas veterinarias diarias. Su presentación obedece a factores predisponentes primarios y perpetuantes; de allí su complejidad en su diagnóstico y tratamiento. El principal objetivo de la presente investigación luego de considerar las variables raza, edad, tipo de oreja, oídos afectados, recurrencia, síntomas y signo; por extensión citológica directa es dar a conocer los principales agentes etiológicos causantes de otitis externa, para lo cual se examinaron 49 canes; identificándose Malassezia spp. (96%), cocos Gram positivos (53%), cocos Gram negativos (22%), bacilos Gram positivos (47%), bacilos Gram negativos (22%) y ácaros (6%). Así mismo, se determinó que la infección mixta representa el 76% de los cuadros de otitis externa, correspondiendo, principalmente a las asociaciones de Malassezia spp. con cocos Gram positivos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).