Niveles de autoestima y estilos de afrontamiento en mujeres víctimas de violencia conyugal atendidas en el CEM San Marcos, 2015
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre los niveles de autoestima y los estilos de afrontamiento en un grupo de 50 mujeres víctimas de violencia conyugal entre los 16 a 45 años. Se empleó la Escala de Autoestima de Coopersmith; versión adultos (Coopersmith...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo |
Repositorio: | UPAGU-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upagu.edu.pe:UPAGU/218 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/218 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Autoestima Niveles de autoestima Afrontamiento Estilos de afrontamiento Estrategias de afrontamiento Violencia conyugal Psicología |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo principal establecer la relación entre los niveles de autoestima y los estilos de afrontamiento en un grupo de 50 mujeres víctimas de violencia conyugal entre los 16 a 45 años. Se empleó la Escala de Autoestima de Coopersmith; versión adultos (Coopersmith, S.) y el cuestionario de Modos de Afrontamiento del Estrés – COPE (Carver;et. AL). En relación a la autoestima las participantes reportaron en un mayor porcentaje un nivel medio siendo este un 54%, seguido por un nivel bajo del 32% y por último el nivel alto con un 14%. En tanto a los estilos de afrontamiento las participantes reportaron una preferencia significativa por utilizar los estilos centrados en la emoción (M = 2.19), seguido por los estilos centrados en el problema (M = 1.97) y por último los estilos de afrontamiento por evitación (M = 1.77). En cuanto a las correlaciones de las variables estudiadas, se hallaron correlaciones significativas entre los niveles de autoestima y los estilos de afrontamiento, existiendo en primer lugar correlaciones negativas significativas entre la autoestima baja y el estilo de afrontamiento centrado en el problema (r = -,531) y el estilo de afrontamiento centrado en la emoción (r = -.458). Por otro lado también se encontraron una correlación positiva significativa entre la autoestima baja y el estilo de afrontamiento por 7 evitación (r = .500), mientras que las que tenían una autoestima alta preferían utilizar el estilo centrado en el problema (r = .413) y utilizar menos el estilo de afrontamiento por evitación (r = -.281). Por lo que se encontró alta significancia entre la relación de los niveles de autoestima y los estilos de afrontamiento, confirmándose de esta manera la relevancia de esta asociación en las participantes del estudio y por ende la validación de la mayoría de las hipótesis planteadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).