Exportación Completada — 

Hábitos alimentarios y estado nutricional en los adolescentes del 2° año de secundaria de la Institución Educativa “Inmaculada Concepción”, Tumbes, 2019

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se ejecutó en la Institución Educativa “Inmaculada Concepción” en la ciudad de Tumbes, con el objetivo general de determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los adolescentes del 2° año de secundaria de la institución educativ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Olivos Carrasco, Lorena Isabel, Saldarriaga Morán, Jaili Alexandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Tumbes
Repositorio:UNTUMBES-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untumbes.edu.pe:20.500.12874/1807
Enlace del recurso:http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/UNITUMBES/1807
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes
Hábitos Alimentarios
Estado nutricional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se ejecutó en la Institución Educativa “Inmaculada Concepción” en la ciudad de Tumbes, con el objetivo general de determinar la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los adolescentes del 2° año de secundaria de la institución educativa ‘Inmaculada Concepción’, en el año 2019. Asimismo, los objetivos específicos son determinar la relación entre las dimensiones biológica, económica, social, cultural y psicológica de los hábitos alimentarios relacionados con el estado nutricional de los adolescentes. El tipo de estudio empleado fue observacional, correlacional, de corte transversal y cuantitativo. La muestra fue de 70 estudiantes entre las edades comprendidas de 13 y 14 años, la misma que se seleccionó mediante la aplicación de muestreo no probabilístico. Para evaluar los hábitos alimentarios se aplicó un cuestionario de hábitos alimentarios a todos los alumnos de la muestra y para determinar el estado nutricional mediante un formato para la valoración antropométrica, se realizó la toma de medidas antropométricas (peso y talla) para emplear la fórmula del índice de Masa Corporal (IMC), y utilizar los valores de la gráfica para la valoración nutricional. Los principales resultados indican que el 64% de los estudiantes encuestados presentaron hábitos alimentarios saludables, de los cuales el 54% tienen un estado nutricional “normal”, el 4% “sobrepeso” y “obesidad” el 6% de los estudiantes. El 36% de los estudiantes tienen hábitos alimentarios no saludables, de los cuales el 7% presentó un estado nutricional de “delgadez”, 6% “normal”, “sobrepeso” 7% y “obesidad” 16% sin diferencias por sexo. Se concluye que los hábitos alimentarios y estado nutricional de los estudiantes si presentan relación estadísticamente significativa de p = 0.000, (p< 0.05); recomendándose evaluar el estado nutricional en escolares, concientizar sobre hábitos alimentarios saludables e implementar quioscos saludables.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).