Autoestima y procrastinación académica en estudiantes de secundaria de una institución educativa, Chachapoyas- 2023.
Descripción del Articulo
El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, de tipo transversal, no experimental. Se tuvo como objetivo determinar la relación entre autoestima y procrastinación académica en estudiantes de primer y segundo grado de nivel secundario de la Institución Educativa Santiago A...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
Repositorio: | UNTRM-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3793 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/3793 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Procrastinación académica Autoestima Estudiantes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel correlacional, de tipo transversal, no experimental. Se tuvo como objetivo determinar la relación entre autoestima y procrastinación académica en estudiantes de primer y segundo grado de nivel secundario de la Institución Educativa Santiago Antúnez de Mayolo, Chachapoyas-2023, la muestra estuvo compuesta por 126 estudiantes. Para la evaluación se utilizó el Inventario De Autoestima De Coopersmith, de Stanley Coopersmith (1997), adaptada en una población peruana por Ayde Chahuayo y Betty Díaz (1995), y la escala de Procrastinación Académica, creada por Busko (1998), adaptada por Domínguez (2016). Los resultados obtenidos mostraron que el 23% corresponde al puntaje destacado entre autoestima alta y procrastinación media, así mismo el 37.3% es compartido entre autoestima promedio y procrastinación medio siendo este porcentaje el más alto, por otro lado, el 9.5% equivale a una autoestima baja y procrastinación medio, observando la mayoría de estudiantes se ubican en un nivel medio de autoestima y procrastinación académica. Así mismo, mediante la prueba de chi cuadrado se demostró que no existe correlación significativa (p>0.05) entre ambas variables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).