Ansiedad y procrastinación en estudiantes de secundaria de la institución educativa Ramón Castilla, Luya, 2023.

Descripción del Articulo

La ansiedad y la procrastinación son una tendencia actualmente, ya que, las personas tienden a dejar sus actividades a última hora, generando ansiedad debido a una desorganización del tiempo. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la ansiedad y procrastinación en estudiantes de sec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salazar Llamo, Wilmer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas
Repositorio:UNTRM-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3708
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14077/3708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
Ansiedad
Estudiantes
Nivel secundario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La ansiedad y la procrastinación son una tendencia actualmente, ya que, las personas tienden a dejar sus actividades a última hora, generando ansiedad debido a una desorganización del tiempo. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la ansiedad y procrastinación en estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Ramón Castilla, Luya, 2023. Se usó un enfoque cuantitativo, tipo no experimental, nivel descriptivo y retrospectivo, corte transversal y diseño correlacional. La población la conformaron 160 estudiantes, y la muestra 114, seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple. Para recolectar la información se utilizó el Inventario de Ansiedad de Beck (Beck & Steer, 1988) y la Escala de Procrastinación Académica (Busko, 1998). Los resultados indican que, el 51.1% son mujeres, el 34.2% tienen 16 años y el 42.6% están cursando el 3er grado de secundaria. Además, en la variable ansiedad, el 57% tienen un nivel leve de ansiedad y el 1.8% mínimo, respecto a la procrastinación, se analizó según dimensiones, en cuanto a la autorregulación académica el 64% tiene un nivel alto y el 36% se encuentra en nivel promedio, en la dimensión postergación académica, el 52.5% es de nivel promedio, el 28.1% nivel alto y solo el 19.3 % de nivel bajo. Para contrastar la hipótesis se utilizó la prueba no paramétrica Rho de Spearman obteniendo el valor de p=0.047>0.05. Concluyendo que, existe relación significativa entre las variables, por ello, es necesario promover estrategias educativas para la enseñanza de organizar el tiempo y priorizar las tareas de mayor importancia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).