Efectividad del ACP Abra Patricia–Alto Nieva (Yambrasbamba, Amazonas) para contener procesos de cambios de cobertura y uso del suelo (1994 – 2020).
Descripción del Articulo
A través de los años, las presiones demográficas sobre los recursos naturales han ido en aumento, lo cual se ve reflejado en las tendencias de los cambios en la cobertura vegetal y uso del suelo (CCUS). Por lo cual, actualmente la utilización de herramientas tecnológicas mediante los Sistemas de Inf...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| Repositorio: | UNTRM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3447 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/3447 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Biodiversidad GEE Teledetección Bongará https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04 |
| id |
UNTR_6a0f0f3a49ecd8338f1d3ee130bb618a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3447 |
| network_acronym_str |
UNTR |
| network_name_str |
UNTRM-Institucional |
| repository_id_str |
9383 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Efectividad del ACP Abra Patricia–Alto Nieva (Yambrasbamba, Amazonas) para contener procesos de cambios de cobertura y uso del suelo (1994 – 2020). |
| title |
Efectividad del ACP Abra Patricia–Alto Nieva (Yambrasbamba, Amazonas) para contener procesos de cambios de cobertura y uso del suelo (1994 – 2020). |
| spellingShingle |
Efectividad del ACP Abra Patricia–Alto Nieva (Yambrasbamba, Amazonas) para contener procesos de cambios de cobertura y uso del suelo (1994 – 2020). Marín Caruajulca, Nalda Julissa Biodiversidad GEE Teledetección Bongará https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04 |
| title_short |
Efectividad del ACP Abra Patricia–Alto Nieva (Yambrasbamba, Amazonas) para contener procesos de cambios de cobertura y uso del suelo (1994 – 2020). |
| title_full |
Efectividad del ACP Abra Patricia–Alto Nieva (Yambrasbamba, Amazonas) para contener procesos de cambios de cobertura y uso del suelo (1994 – 2020). |
| title_fullStr |
Efectividad del ACP Abra Patricia–Alto Nieva (Yambrasbamba, Amazonas) para contener procesos de cambios de cobertura y uso del suelo (1994 – 2020). |
| title_full_unstemmed |
Efectividad del ACP Abra Patricia–Alto Nieva (Yambrasbamba, Amazonas) para contener procesos de cambios de cobertura y uso del suelo (1994 – 2020). |
| title_sort |
Efectividad del ACP Abra Patricia–Alto Nieva (Yambrasbamba, Amazonas) para contener procesos de cambios de cobertura y uso del suelo (1994 – 2020). |
| author |
Marín Caruajulca, Nalda Julissa |
| author_facet |
Marín Caruajulca, Nalda Julissa |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rojas Briceño, Nilton Beltrán Cotrina Sánchez, Dany Alexander |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Marín Caruajulca, Nalda Julissa |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Biodiversidad GEE Teledetección Bongará |
| topic |
Biodiversidad GEE Teledetección Bongará https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04 |
| description |
A través de los años, las presiones demográficas sobre los recursos naturales han ido en aumento, lo cual se ve reflejado en las tendencias de los cambios en la cobertura vegetal y uso del suelo (CCUS). Por lo cual, actualmente la utilización de herramientas tecnológicas mediante los Sistemas de Información Geográfica y Teledetección son de vital importancia para un análisis a través de los años y conocer los cambios de coberturas en áreas de conservación y sus espacios circundantes. Se determinó la efectividad del Área de Conservación Privada Abra Patricia–Alto Nieva (Yambrasbamba, Amazonas) para contener procesos de cambios de cobertura y uso del suelo entre los años 1994 – 2020. Para tal fin, se ejecutó un análisis multitemporal de cambios de cobertura del suelo 13 años antes (1984) y 13 después (2020) del establecimiento legal del ACP (2007). Se manipularon imágenes satelitales con una resolución de 30 m (Landsat 5,8) y 10 m (Sentinel 2) e índices espectrales derivados de las mismas, procedimiento realizado a través de computación en la nube a través de Google Earth Engine y clasificadas con el algoritmo Random Forest. A partir de la cuantificación de la superficie por clases de vegetación, calculamos el índice de efectividad, para ello, consideramos tasas de deforestación dentro del ACP y en sus áreas circundantes. Se obtuvo una precisión global de 96.4% y un índice Kappa de 0.86, reflejando así confiabilidad en los datos de CCUS y cuantificación de la pérdida boscosa entre 0.24 ha/año entre 1994 – 2007 y 1.77 ha/año entre 2007 – 2020 respectivamente. De igual manera, la pérdida de bosque en las áreas circundantes del ACP en promedio abarcó entre 60 – 65 hectáreas al 2020 en superficies de 1 a 5 hectáreas. A partir de ello, se identificó que el índice de efectividad de conservación disminuye a medida que se aleja del área circundante del ACP y es positivo dentro de la misma. Finalmente, esta investigación permite identificar y cuantificar los cambios en áreas de conservación, conocer los factores que afectan su efectividad a través de los años; sumado a ello la identificación de las limitaciones y elementos que afectan el cumplimiento para la cual fueron establecidas. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-27T21:08:37Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-27T21:08:37Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14077/3447 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.14077/3447 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNTRM-Institucional instname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas instacron:UNTRM |
| instname_str |
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| instacron_str |
UNTRM |
| institution |
UNTRM |
| reponame_str |
UNTRM-Institucional |
| collection |
UNTRM-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3447/1/Nalda%20Julissa%20Mar%c3%adn%20Caruajulca.pdf https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3447/2/license.txt https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3447/3/Nalda%20Julissa%20Mar%c3%adn%20Caruajulca.pdf.txt https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3447/4/Nalda%20Julissa%20Mar%c3%adn%20Caruajulca.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
b2fce91f22ff71a788677ddd31491fe9 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 29dc72827a9c927ad9aa495565df6733 687a97ec412e8697a291290a775da3fc |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNTRM |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@untrm.edu.pe |
| _version_ |
1836013706561978368 |
| spelling |
Rojas Briceño, Nilton BeltránCotrina Sánchez, Dany AlexanderMarín Caruajulca, Nalda Julissa2023-10-27T21:08:37Z2023-10-27T21:08:37Z2023https://hdl.handle.net/20.500.14077/3447A través de los años, las presiones demográficas sobre los recursos naturales han ido en aumento, lo cual se ve reflejado en las tendencias de los cambios en la cobertura vegetal y uso del suelo (CCUS). Por lo cual, actualmente la utilización de herramientas tecnológicas mediante los Sistemas de Información Geográfica y Teledetección son de vital importancia para un análisis a través de los años y conocer los cambios de coberturas en áreas de conservación y sus espacios circundantes. Se determinó la efectividad del Área de Conservación Privada Abra Patricia–Alto Nieva (Yambrasbamba, Amazonas) para contener procesos de cambios de cobertura y uso del suelo entre los años 1994 – 2020. Para tal fin, se ejecutó un análisis multitemporal de cambios de cobertura del suelo 13 años antes (1984) y 13 después (2020) del establecimiento legal del ACP (2007). Se manipularon imágenes satelitales con una resolución de 30 m (Landsat 5,8) y 10 m (Sentinel 2) e índices espectrales derivados de las mismas, procedimiento realizado a través de computación en la nube a través de Google Earth Engine y clasificadas con el algoritmo Random Forest. A partir de la cuantificación de la superficie por clases de vegetación, calculamos el índice de efectividad, para ello, consideramos tasas de deforestación dentro del ACP y en sus áreas circundantes. Se obtuvo una precisión global de 96.4% y un índice Kappa de 0.86, reflejando así confiabilidad en los datos de CCUS y cuantificación de la pérdida boscosa entre 0.24 ha/año entre 1994 – 2007 y 1.77 ha/año entre 2007 – 2020 respectivamente. De igual manera, la pérdida de bosque en las áreas circundantes del ACP en promedio abarcó entre 60 – 65 hectáreas al 2020 en superficies de 1 a 5 hectáreas. A partir de ello, se identificó que el índice de efectividad de conservación disminuye a medida que se aleja del área circundante del ACP y es positivo dentro de la misma. Finalmente, esta investigación permite identificar y cuantificar los cambios en áreas de conservación, conocer los factores que afectan su efectividad a través de los años; sumado a ello la identificación de las limitaciones y elementos que afectan el cumplimiento para la cual fueron establecidas.application/pdfspaUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de AmazonasPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/BiodiversidadGEETeledetecciónBongaráhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.04Efectividad del ACP Abra Patricia–Alto Nieva (Yambrasbamba, Amazonas) para contener procesos de cambios de cobertura y uso del suelo (1994 – 2020).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNTRM-Institucionalinstname:Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonasinstacron:UNTRMSUNEDU7264844446449406https://orcid.org/0000-0002-5352-6140https://orcid.org/0000-0003-0868-951170157221521066Campos Ramos, Ricardo EdmundoGarcía Rosero, Ligia MagaliRivera López, Rosalynn Yohannahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería AmbientalUniversidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas. Facultad de Ingeniería Civil y AmbientalIngeniero AmbientalORIGINALNalda Julissa Marín Caruajulca.pdfNalda Julissa Marín Caruajulca.pdfapplication/pdf5410248https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3447/1/Nalda%20Julissa%20Mar%c3%adn%20Caruajulca.pdfb2fce91f22ff71a788677ddd31491fe9MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3447/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTNalda Julissa Marín Caruajulca.pdf.txtNalda Julissa Marín Caruajulca.pdf.txtExtracted texttext/plain69078https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3447/3/Nalda%20Julissa%20Mar%c3%adn%20Caruajulca.pdf.txt29dc72827a9c927ad9aa495565df6733MD53THUMBNAILNalda Julissa Marín Caruajulca.pdf.jpgNalda Julissa Marín Caruajulca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8215https://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/20.500.14077/3447/4/Nalda%20Julissa%20Mar%c3%adn%20Caruajulca.pdf.jpg687a97ec412e8697a291290a775da3fcMD5420.500.14077/3447oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/34472025-01-29 11:34:58.198Repositorio UNTRMrepositorio@untrm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.9875345 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).