Cambios de cobertura boscosa y uso de suelo en la microcuenca Huamanpata, provincia Rodríguez de Mendoza, Amazonas (1990 – 2020).
Descripción del Articulo
El monitoreo de la cobertura boscosa permite conocer la degradación de los recursos forestales, contribuyendo a la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural. Esta investigación evaluó los cambios de cobertura boscosa y uso de suelo en la microcuenca Huamanpata, provincia Rodrí...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas |
| Repositorio: | UNTRM-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.untrm.edu.pe:20.500.14077/3658 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14077/3658 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Deforestación GEE Restauración forestal SIG Teledetección https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.00.00 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
| Sumario: | El monitoreo de la cobertura boscosa permite conocer la degradación de los recursos forestales, contribuyendo a la conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural. Esta investigación evaluó los cambios de cobertura boscosa y uso de suelo en la microcuenca Huamanpata, provincia Rodríguez de Mendoza, Amazonas entre 1990 y 2020. Se delimitó la microcuenca Huamanpata a partir de un Modelo Digital de Elevación (MDE) de 30 m de resolución espacial mediante el método Otto Pfafstetter, obteniendo una superficie de 376,26 km2. Luego, se mapeó la cobertura boscosa y el uso de suelo usando imágenes satelitales Landsat 5 y 8, procesadas mediante Google Earth Engine y clasificadas con el algoritmo Random Forest con una precisión global del 87,8% y un índice Kappa de 0,81. Se observó una pérdida acumulada de 2906,2 ha de cobertura boscosa (9,8% de la extensión en 1990, a 93,2 ha/año) en 30 años de análisis. La mayor pérdida ocurrió entre 2005 - 2020, principalmente por conversión a pastos y cultivos, cerca de la red vial e hídrica. Se realizaron encuestas a los posesionarios de parcelas en la microcuenca Huamanpata, revelando que desarrollan cultivos en superficies de 2 a 8 hectáreas. El 80% desconoce prácticas de conservación de suelos y manejo de plantaciones forestales, mientras que el 95% desconoce un plan de gestión de cuenca. Se propusieron alternativas de recuperación en áreas degradadas, como plantaciones en sistemas silvopastoriles y agroforestales, priorizando especies nativas y promoviendo un uso sostenible de los bosques mediante el manejo de regeneración natural. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).