Medición de deforestación e índices de vegetación de diferencia normalizada, mediante percepción remota en la microcuenca río Supte.

Descripción del Articulo

La investigación nace por iniciativa de conocer el proceso de deforestación, en la microcuenca del río Supte (8745.5 ha), ubicada a la margen derecha del río Huallaga, sector que en gran parte ha sido altamente alterado por la práctica de la agricultura migratoria, y trajo como consecuencia grandes...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Laurente Cajacuri, Miguel Angel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Agraria de la Selva
Repositorio:UNAS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unas.edu.pe:20.500.14292/637
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14292/637
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deforestación
Huánuco
Índice de vegetación
Landsat
Leoncio Prado
Perú
Procesamiento digital
Receptor gps
Rupa Rupa
Sig
Teledetección
Descripción
Sumario:La investigación nace por iniciativa de conocer el proceso de deforestación, en la microcuenca del río Supte (8745.5 ha), ubicada a la margen derecha del río Huallaga, sector que en gran parte ha sido altamente alterado por la práctica de la agricultura migratoria, y trajo como consecuencia grandes extensiones de suelos degradados, el objetivo del trabajo fue medir tasa de deforestación en el periodo de 1990 a 2005, utilizando técnicas de teledetección y SIG, como también dos imágenes satelitales Landsat TM-5, correspondientes a la fecha. En primer lugar realizó el pre-procesamiento de las imágenes satelitales (corrección geométrica, corrección atmosférica, corrección de sombras por relieve topográfico) haciendo uso de los software raster ERDAS IMAGINE 901, y los software vectoriales ARCGIS 9.2 y ArcView GIS 3.2ª. Luego se realizaron salidas al campo con un receptor GPS (Sistema de Posicionamiento Global), se ubicaron áreas clase o de entrenamiento, que sirvieron para asignarle y realizar la clasificación digital supervisada, utilizando el método de mínima distancia, luego se vilidó este resultado llegando obtener una Exactitud Global de 82% y un Índice de Kappa de 0.79 que indica como bueno la clasificación, después de este proceso, se cuantificaron las áreas que se tuvieron por cada clase en estudio, obteniéndose una tasa de deforestación de 34.8 ha/año y una pérdida de 521.9 ha de bosque en 15 años, mientras que los suelos degradados se incrementaron en 720.6 ha llegando a un total de 1723.4 ha.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).