Uso de sistemas de información geográfica para el diagnóstico de deforestación ocasionada por incendios forestales en la provincia de Loreto, 2022
Descripción del Articulo
Los bosques son hábitat de la mayor parte de biodiversidad del planeta Tierra; sin embargo, su conservación es amenazada constantemente a causa de los incendios forestales. Por tanto, la presente investigación tuvo como objetivo general diagnosticar la magnitud de deforestación en la provincia de Lo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Privada del Norte |
Repositorio: | UPN-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.upn.edu.pe:11537/36815 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/11537/36815 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Deforestación Protección forestal Recursos forestales Incendios forestales Índice de vegetación Teledetección Tecnología SIG https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | Los bosques son hábitat de la mayor parte de biodiversidad del planeta Tierra; sin embargo, su conservación es amenazada constantemente a causa de los incendios forestales. Por tanto, la presente investigación tuvo como objetivo general diagnosticar la magnitud de deforestación en la provincia de Loreto ocasionada por incendios forestales para el año 2022, aplicando programas de Sistemas de Información Geográfica. Se trabajó con imágenes satélites Landsat 8 obtenidas de la plataforma online Earth Explorer en tres periodos determinados (2014, 2017 y 2021), en las que se aplicaron los índices de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) que determinó la vegetación saludable y el índice normalizado de área quemada (NBR) que identificó las superficies quemadas, utilizando el software ArcMap 10.8. Los resultados muestran que el año 2017 presentó la mayor cifra de deforestación con una pérdida de vegetación de 469,457.44 ha, representando el mayor porcentaje de NBR; a comparación de los años 2014 y 2021 que fue 140,368.5 ha y 121,455.80 ha respectivamente, pero con un NDVI mayor (94%). Por tanto, se consideró idóneo plantear estrategias para la recuperación de áreas afectadas, desde la participación y gestión integrada entre población, gobiernos y entidades privadas, hasta mejorar el acceso a la tecnología de SIG y la implementación de viveros, empleando especies nativas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).